The rubric for the evaluation of communication skills in Dentistry
Keywords:
educational measurement, communication, professional competence, Dentistry, quality of health care, Science, Technology and SocietyAbstract
Background: the mastery of health procedures is not enough in the competencies demanded by society for the stomatologist, the ability to communicate with the patient and generate trust is essential. The science and technology approach is very useful to solve this problem.
Objective: to establish the theoretical aspects related to the rubric as a proposal to evaluate communication skills in Stomatology students from the science and technology approach.
Methods: a narrative review was carried out through the analysis and synthesis of the contents found in the documentary search following a historical-logical process. The search was carried out between September and November 2023, using the scientific engines Scielo and Google Scholar; 24 of the articles reviewed were used for the study.
Development: several constructs have addressed, from science, the dimensions necessary to achieve the evaluation of communicative skills and show the most appropriate forms. The rubric proposal to evaluate them in Stomatology students, from technology, constitutes a coherent contribution to the professional competences of the 21st century and is an adequate response to the social problem posed.
Conclusions: the rubric as an instrument to measure communication skills, with the integration of interdisciplinary approaches, may be the solution to a relevant social problem and contribute to increase the quality of stomatological care and patient satisfaction.
Downloads
References
1. Pérez Caldevilla MA, Solernou Mesa IA, Rojas Herrera IA. La comunicación como herramienta en la educación para la salud. [Internet]. Taller educativo “Más Sonrisas”. I Convención CISALUD; noviembre de 2023; La Habana. Disponible en:
2. Ojalvo Mitrany V. Comunicación educativa. La Habana: Centro de Estudios para la Educación Superior; 1999.
3. Granado Abreu RS, Balmaseda Niebla C, Pérez Caldevilla MA. La entrevista médica: clave en la comunicación médico-paciente. [Internet]. Taller educativo “Más Sonrisas”. I Convención CISALUD; noviembre de 2023; La Habana. Disponible en: https://cisalud-ucmh.sld.cu/index.php/cisalud/2023/paper/view/292/78
4. Macías Llanes ME, Figaredo Curiel F, Núñez Jover J, Del Huerto Marimón ME. Los estudios sociales de la Ciencia y la Tecnología en la Facultad Cubana de Oftalmología. Rev Cub Salud Púb [Internet]. 2008 [citado 29/11/2023];34(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v34n3/spu10308.pdf
5. Bircu D. La calidad de la relación odontólogo-paciente. Importancia de la adquisición de las habilidades comunicacionales en la formación del odontólogo. [Tesis de fin de grado en Odontología]. Leloa: Universidad del País Vasco; 2019. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/53478/TFG_Dana_Bircu.pdf?sequence=5&isAllowed=y
6. Cruz Caballero BA, Reiner Hernández L, Orozco Muñoz C, González Delgado Y. Habilidades comunicativas desde el primer año de la carrera de Medicina: una necesidad, una exigencia. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 29/11/2023];10(3):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n3/edu13318.pdf
7. Campos Quintanilla R, Álvarez Dorta L. El proceso de enseñanza-aprendizaje en las Ciencias Sociales con enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad. Varona [Internet]. 2023 [citado 29/11/2023];(77):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n77/1992-8238-vrcm-77-e2046.pdf
8. Colado Pernas JE. Los estudios ciencia, tecnología y sociedad y su impacto para desarrollar una cultura científica, tecnológica e innovadora en estudiantes de la educación técnico-profesional y superior pedagógica. Varona [Internet]. 2019 [citado 29/11/2023];edic esp:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/782/1077
9. De los Reyes Santana G, Fernández Menéndez L, Peguero Morejón HA. Avance científico tecnológico en la solución de una problemática social: las maloclusiones. [Internet]. Taller educativo “Más Sonrisas”. I Convención CISALUD; noviembre de 2023; La Habana. Disponible en: https://cisalud-ucmh.sld.cu/index.php/cisalud/2023/paper/view/463/137
10. Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela;1999.
11. Núñez Jover JR. CTS en Cuba: trayectoria académica y proyección social. Rev CTS [Internet]. 2022 [citado 29/11/2023];17(50):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/309/271
12. Rodríguez Batista A, Núñez Jover JR. El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba. Univ y Soc [Internet]. 2021 [citado 29/11/2023];13(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2138/2119
13. Núñez Jover J, Ortiz Pérez HR, Proenza Díaz T, Rivas Diéguez A. Políticas de educación superior, ciencia, tecnología e innovación y desarrollo territorial: nuevas experiencias, nuevos enfoques. Rev CTS [Internet]. 2020 [citado 29/11/2023];15(43):[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/149/140
14. Curbeira Hernández D, Bravo Estévez ML, Morales Díaz YC. La formación de habilidades profesionales en la educación superior. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2019 [citado 29/11/2023];48(2):[aprox. 15 p.].Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/rt/printerFriendly/384/327
15. León Pérez F, Escudero Nahón A, Bas Cerdá MC. Instrumentos para medir la habilidad de comunicación: una revisión sistemática. RIDE [Internet]. 2019 [citado 29/11/2023];9(18):[aprox. 27 p.].Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v9n18/2007-7467-ride-9-18-102.pdf
16. Fleites Did TY, Pérez Gallego YC, Gispert Abreu EA, Blanco Barbeito N, De la Mella Quintero SF. Validación de instrumentos evaluativos del conocimiento sobre salud bucodental. Rev Méd Elect [Internet]. 2021 [citado 29/11/2023];43(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v43n1/1684-1824-rme-43-01-2808.pdf
17. Pazmiño Lascano DF. Validación de la escala de habilidades sociales EHS en estudiantes universitarios [Internet]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato; 2022 [citado 29/11/2023]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/34786/1/PAZMI%C3%91O%20LASCANO%20DAYSI%20FERNANDA%20%20-Repositorio.pdf
18. Leal Costa C, Tirado González S, Ramos Morcillo AJ, Díaz Agea JL, Ruzafa Martínez M, Van-der Hofstadt Román CJ. Validación de la Escala sobre Habilidades de Comunicación en profesionales de Enfermería. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2019 [citado 29/11/2023];42(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v42n3/1137-6627-asisna-42-03-291.pdf
19. Corpas Martos A, Romero Oliva MF. Técnicas e instrumentos para la evaluación de la comunicación oral: diseño y validación. Hachetetepé [Internet]. 2021 [citado 29/11/2023];22:[aprox. 36 p.]. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/7583/7623
20. Pazos Anido M. Las rúbricas de evaluación: desafíos y oportunidades en torno a su construcción. En: Bedera Bravo M, Aznar Juan ML, Gamazo Carretero E, Sánchez Maíquez A. El español como lengua extranjera en Portugal III: retos de la enseñanza de lenguas cercanas [Internet]. Portugal: Universidad do Porto; 2023 [citado 29/11/2023]. p. 1-16. Disponible en: https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/155300/2/650375.pdf
21. Guerrero Jirón JR, Carvajal Romero A, Moscoso Parra RK, Román Aguilar MM. Uso de rúbricas como instrumento de evaluación en el proceso educativo en la educación superior. Dom Cienc [Internet]. 2023 [citado 29/11/2023];9(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en:
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).