Sobre la revista
Enfoque y alcance
Temática y alcance
La revista EDUMECENTRO constituye el órgano científico informativo de los educadores en las ciencias de la salud en la región central del país, con sede en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Es el órgano oficial de la Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud. Capitulo Villa Clara.
Fue fundada en el año 2009, con el objetivo de exponer los resultados de las investigaciones de los docentes y profesionales de la salud de la region central, extendiendose posteriormente a todo el pais y otras regiones del mundo.
A parir de este año 2022, la revista adopta la modalidad de publicación continua, aparecerá un solo volumen al año y los artículos se irán publicando en el período establecido. Es editada en la página web con la dirección: http://www.revedumecentro.sld.cu
OBJETIVO
Su objetivo es divulgar información científica acerca del acontecer de la educación médica y su impacto en el desarrollo de los procesos formativos de los profesionales de la salud de Cuba y el resto del mundo.
Tiene como misión: divulgar los resultados del quehacer científico de los educadores en ciencias de la salud, cuyos artículos cumplan con los requerimientos establecidos para las publicaciones científicas seriadas, lograr un funcionamiento estable y de calidad sustentado en el cumplimiento de su política editorial y la labor de los revisores, la superación constante de los miembros de sus consejos, expertos y usuarios; extender la visibilidad de sus artículos al indexarse en bases nacionales e internacionales y favorecer su citabilidad; todo lo cual contribuye al desarrollo de la educación médica y propicia el intercambio de la producción científica de los educadores de diferentes comunidades científicas.
Se proyecta con la visión siguiente: la revista tiene excelente prestigio en el ámbito nacional e internacional, se encuentra indexada en varias bases de datos que le confieren visibilidad al quehacer científico-pedagógico de sus usuarios, y sus artículos son referenciados por autores de otras publicaciones nacionales e internacionales.
Su perfil temático aborda aspectos asociados a los procesos formativos en las universidades de ciencias médicas, el diseño curricular y su perfeccionamiento, las metodologías especiales de la enseñanza en las ciencias de la salud, los procesos de evaluación y acreditación en estas instituciones, las tecnologías de la información y la comunicación, la universalización de la enseñanza superior en ciencias de la salud y sus retos, la educación de posgrado y sus transformaciones y la extensión universitaria y sus potencialidades.
Los autores pueden publicar artículos originales, de revisión, artículo de posición, cartas al editor y comunicaciones. El Consejo Editorial se reserva el derecho de seleccionar los autores del editorial y la entrevista.
EDUMECENTRO se acoge a la política de acceso abierto a la publicación científica. Cumple, además, con los requisitos de certificación establecidos para las publicaciones seriadas científico-tecnológicas, previstos en el artículo 20 de la Resolución No. 59/2003 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.
El Consejo de Redacción se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y /o acotar los textos que lo precisen, siempre respetando el contenido original.
EDUMECENTRO no se responsabiliza con las opiniones ni criterios de los autores, ni acepta trabajos que hayan sido publicados previamente o estén bajo la consideración del Consejo Editorial de otra revista nacional o extranjera. Las normas de publicación pueden ser consultadas antes de enviar un artículo en el sitio de la revista, cuya dirección electrónica es: www.revedumecentro.sld.cu , en la ventana acerca de.
Proceso de evaluacion por pares.
Apertura de la revisión por pares: Esta revista utiliza convenientemente prácticas de arbitraje por pares abiertos como mecanismo para favorecer la transparencia en el proceso editorial y de comunicación científica. Este tipo de revisión revela las identidades de autores y revisores; es decir, los autores tienen la capacidad de identificar los comentarios de los revisores.
Se sigue la política de evaluación por pares de aquellos artículos científicos enviados que cumplen las normas de publicación. Este proceso protege tanto a los usuarios como a los expertos que realizan la revisión, mantiene un cuidado especial con las normas éticas establecidas, y evita conflictos de intereses.
Una vez enviado el artículo a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS) por sus autores, es sometido a un proceso de revisión que comienza por el editor científico, el cual lo envía a uno de los editores de sección; estos a su vez, lo hacen llegar a los árbitros que tiene declarados la revista para ser procesados a través del método de evaluación por pares; para ello utilizarán la guía de evaluación establecida para cada tipo de articulo, disponible en la plataforma. Posteriormente, estos especialistas emiten un diagnóstico acorde con las siguientes categorías: publicable sin señalamientos, aceptado con arreglos mayores, aceptado con arreglos menores, o rechazado. Se les informa a los autores el resultado del dictamen.
Los consejos editorial y de redacción de la revista se reservan el derecho de rechazar los artículos que no juzguen apropiados para su publicación.
Proceso de revisión: una vez registrado el manuscrito, pasa al proceso de revisión o arbitraje, en el que se tiene en cuenta que:
- El grupo de arbitraje o revisores será responsabilidad del comité editorial.
- Los árbitros se ajustarán al reglamento de arbitraje adoptado por la revista, a partir de la guía de arbitraje.
- Se designarán dos árbitros especializados en el tema del manuscrito.
- Si los árbitros no coinciden en sus criterios, se designará un tercero.
- Se utilizará un formulario donde se plasmen los criterios y argumentos del arbitraje. Este constituye la guía de arbitraje.
- El trabajo deberá ser evaluado y sus resultados registrados en el espacio designado a este efecto en un plazo de 60 días.
Una vez recepcionado el resultado, se conciliarán las sugerencias de los árbitros. El comité editorial tomará la decisión de aceptar el envío sin restricciones, comunicar las observaciones y sugerencias para que sea relaborado y sometido nuevamente a revisión, o rechazarlo.
- Se comunicará por correo electrónico al primer autor, los resultados de la revisión:
- Aceptación del manuscrito. Si así fuere, pasaría al proceso de edición y publicación.
- Devolver para arreglos menores. En este caso el autor/es tendrán entre 15 y 30 días para proceder a elaborar una nueva versión, teniendo en cuenta las recomendaciones del proceso de revisión, las que serán observables en el comentario donde se encontraba la anterior. Una vez registrada pasará al proceso de revisión nuevamente. Si pasados 30 días no se recibe el trabajo corregido, el comité editorial puede tomar la decisión de prorrogar la fecha por 30 días más, o archivarlo, comunicándolo al primer autor por correo electrónico. Si es archivado y el autor/es mantienen su deseo de publicar en la revista, deberán registrarlo como un nuevo manuscrito, haciendo el comentario al editor en el espacio correspondiente del 1er paso del registro, explicando que obedece a una segunda versión del trabajo cuyo título se consigna.
- Devolver para arreglos mayores. En este caso, se notifican por correo electrónico al autor principal las consideraciones de la revisión y que el trabajo será archivado. Se les aclarará que de mantener la intención de publicarlo en la revista deberá registrarlo como nuevo envío, haciendo el comentario al editor en el espacio correspondiente del 1er paso del registro, explicando que obedece a una nueva versión del trabajo cuyo título se consigna.
Guia de evaluación de los documentos: en el proceso de revisión por pares los revisores podrán llenar el formulario de revisióna través de las guías que se exponen seguidamente. Además pueden acceder a los siguientes documentos que contribuyen a la orientación del trabajo de los árbitros.
Manual Metodológico: "El arte de redactar un artículo científico en una revista en acceso abierto"
Dialnet Listas Guias de Comprobación
Guía para los Artículos Originales
Aspectos a evaluar:
Título:
• Exacto, confiable, breve, específico y llamativo.
• Refleja el contenido fundamental del trabajo.
• No excede las 15 palabras.
• No contiene abreviaturas.
Resumen:
• Es estructurado.
• Está escrito en estilo impersonal.
• Contiene el objetivo del trabajo, los métodos, los principales resultados y conclusiones.
• Su extensión no sobrepasa las 250 palabras.
• Presenta más de tres palabras claves.
Introducción:
• Define el tema de la investigación.
• Se identifica el problema objeto de investigación.
• Presenta antecedentes, conceptos, justificación del estudio.
• Se justifica el problema (con los beneficios prácticos que pueden esperarse de la investigación).
• Presenta el objetivo del trabajo.
• Comienzan las acotaciones bibliográficas.
Métodos:
Se identifica el tipo de estudio realizado.
Se describe el lugar y el periodo de estudio.
Se presenta el universo y la muestra del estudio.
Se identifica el tipo de muestra (tipo de muestreo, criterios en caso de que los necesite).
Existe algún método de consenso para validación.
Se exponen los procedimientos y técnicas estadísticas utilizadas.
Resultados:
Los resultados se presentan en secuencia lógica.
Se emplean solo las estadísticas pertinentes.
Se presentan sólo las tablas o gráficos necesarios para exponer la información más importante.
Las tablas presentan la fuente de obtención de los datos.
Coinciden los resultados comentados con los reflejados en las tablas o gráficos.
Discusión:
Se tratan los aspectos novedosos de la investigación.
Se explican los resultados y sus limitaciones en relación con otras investigaciones.
No se repiten los aspectos desarrollados en la introducción.
No se plantean nuevamente los resultados.
Se establece el criterio del autor.
Terminan las acotaciones bibliográficas.
Conclusiones:
Se concluye con los resultados más relevantes y las debidas conclusiones personales a las que el autor llegó al finalizar la investigación.
No son repetitivas, ni extensas.
Tema de investigación:
Es un tema novedoso.
Presenta el rigor científico necesario para ser publicado.
Otras observaciones:
Guía para Artículos de Revisión Bibliográfica:
Título:
- Exacto, confiable, breve, específico y llamativo.
- Refleja el contenido fundamental del trabajo.
- No excede las 15 palabras.
- No contiene abreviaturas.
Resumen:
- Es informal.
- Está escrito en estilo impersonal.
- Contiene el fundamento de la investigación, objetivo, actualización bibliográfica, métodos de búsqueda y se establece el criterio del autor (introducción, objetivo, desarrollo y conclusiones).
- Su extensión no sobrepasa las 250 palabras.
- Presenta más de tres palabras claves.
Introducción
- Define el tema de la investigación.
- Se identifica el problema objeto de investigación.
- Presenta antecedentes, conceptos, justificación del estudio.
- Se justifica el problema (con los beneficios prácticos que pueden esperarse de la revisión).
- Presenta el objetivo del trabajo.
- Comienzan las acotaciones bibliográficas.
Desarrollo:
- Existe actualización bibliográfica.
- Se establece el criterio del autor.
- Predomina la literatura cubana.
- Existe un alto nivel de análisis por parte del autor.
- Responde a cuestiones no planteadas en otras literaturas.
- Establece las debidas conclusiones a las que llegó el autor.
- Finalizan las acotaciones bibliográficas. (Normas de Vancouver)
Tema de investigación:
- Es un tema novedoso.
- Presenta el rigor científico necesario para ser publicado.
Otras observaciones:
Guía para las Comunicaciones
Aspectos a evaluar:
Título:
• Exacto, confiable, breve, específico y llamativo.
• Refleja el contenido fundamental del trabajo.
• No excede las 15 palabras.
• No contiene abreviaturas.
Palabras Claves
• Presenta más de tres palabras claves.
Texto:
• Expone forma sintética y didáctica tópicos de interés sobre un tema científico particular.
• Aspectos novedosos que reflejen el punto de vista del autor.
• Las acotaciones bibliográficas por el estilo Vancouver y actualizadas.
• Se establece el criterio del autor.
Otras observaciones:
Guía para las Cartas al editor
Aspectos a evaluar:
Título:
• Exacto, confiable, breve, específico y llamativo.
• Refleja el contenido fundamental del trabajo.
• No excede las 15 palabras.
• No contiene abreviaturas.
Palabras Claves
• Presenta más de tres palabras claves.
Texto:
• Es un tema novedoso que sustenta el intercambio científico y expone en forma sintética y didáctica la intención de la carta al editor sobre un tema científico particular.
• Aspectos novedosos que reflejen el punto de vista del autor.
• Las acotaciones bibliográficas por el estilo Vancouver y actualizadas.
• Se establece el criterio del autor.
Otras observaciones:
Guía para los editoriales
Aspectos a evaluar:
Título:
• Exacto, confiable, breve, específico y llamativo.
• Refleja el contenido fundamental del trabajo.
• No excede las 15 palabras.
• No contiene abreviaturas.
Palabras Claves
• Presenta más de tres palabras claves.
Texto:
• Es un tema novedoso que expone en forma sintética y didáctica la fundamentación del editorial sobre un tema científico particular.
• Aspectos novedosos que reflejen el punto de vista del autor.
• Las acotaciones bibliográficas por el estilo Vancouver y actualizadas.
Otras observaciones:
Dra. Paz Maritza Franco Pérez
Directora de la revista EDUMECENTRO
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
Politica de acceso abierto.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. (Véase El efecto del acceso abierto)
EDUMECENTRO está de acuerdo con la Declaración de Acceso Abierto de Budapest - BOAI 2002, por lo cual: "... permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables del acceso mismo a Internet" (http://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation).
Para reforzar esta política de acceso abierto, EDUMECENTRO se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo las siguientes condiciones: se reconozca la autoría, no se haga uso comercial de los materiales y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Esta revista no cobra cuotas por el envío de artículos, ni por su procesamiento o publicación.
Sponsors
Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud y la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara