La responsabilidad civil en las relaciones jurídicas originadas por la prestación de servicios médicos
Palabras clave:
derecho penal, derechos civiles, relaciones médico-paciente, educación médica.Resumen
Introducción: la responsabilidad médica se inserta en las llamadas responsabilidades de profesionales; para fijar sus contornos es necesario precisar la naturaleza jurídica de la relación médico-paciente y la responsabilidad civil por los daños causados en el ejercicio de la actividad médica.
Objetivos: determinar la naturaleza de la relación médico-paciente para precisar el criterio de imputación de responsabilidad y la extensión de los daños resarcibles.
Métodos: se realizó una revisión doctrinal de importantes juristas cubanos y españoles, análisis de la legislación y jurisprudencia comparada y valoración de la legislación cubana. La búsqueda fue realizada en textos originales con vinculación directa a la temática.
Desarrollo: la relación médico-paciente es, cualquiera que sea su causa, una relación jurídica a la que el Derecho le confiere tutela. Su naturaleza jurídica tiene su base en la obligación de medios que surge entre los sujetos; en tal sentido resulta importante la ubicación de la responsabilidad médica como responsabilidad profesional y el análisis de los daños causados, así como el criterio de imputación dominante. Los daños causados por la actuación negligente del personal médico pueden ser de índole patrimonial o moral; ambos deben ser reparados e indemnizados según las normas vigentes.
Conclusiones: el criterio de imputación predominante en la responsabilidad civil del médico debe ser el subjetivo, valorando siempre su pericia y destreza en el ejercicio de su profesión; asunto este poco tratado en los currículos de las carreras, por lo que esta revisión se une a otras destinadas a desarrollar una cultura jurídica entre estudiantes y profesionales de la salud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).