Estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en asesores de trabajo de investigación científico estudiantil
Palabras clave:
Estrategia pedagógica, habilidades investigativas, productividad científica, investigación científico estudiantil.Resumen
Posterior a la incorporación de la Facultad deTecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara a la educación superior, se pudo constatar la existencia de un pobre desarrollo de las habilidades investigativas del claustro, lo que incide en los resultados de rubros evaluables de los indicadores en la producción científica. Esta situación influye negativamente en los resultados de la investigación científico-estudiantil; de ahí que se decidiera desarrollar un estudio para analizar cómo contribuir a elevar su desarrollo en los docentes, y proponer una estrategia pedagógica que contribuyera al desarrollo de las mencionadas habilidades con carácter permanente. El método fundamental empleado fue la investigación acción, pues en la actualidad resulta muy útil para tratar los análisis de nuevos desarrollos curriculares y tendencias metodológicas en la investigación educativa.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2013-02-14
Cómo citar
1.
Pegudo Sánchez A, Cabrera Suárez M, López Gómez E, Cruz Camacho L. Estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en asesores de trabajo de investigación científico estudiantil. EDUMEC [Internet]. 14 de febrero de 2013 [citado 12 de julio de 2025];4(1):95-103. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/159
Número
Sección
ARTÍCULO ORIGINAL
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).