Consideraciones sobre el aporte a la educación médica cubana del Profesor Fidel Ilizástigui Dupuy
Palabras clave:
Educación médica cubana, Fidel Ilizástigui Dupuy, educación en el trabajo.Resumen
El profesor de mérito Fidel Ilizástigui Dupuy (1924-2005), fundador de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, ha sido considerado la figura máxima de la educación médica y nos legó en su obra, un rico acerbo cultural cristalizado en la teoría y la práctica inherente a la formación de los profesionales de la salud de los últimos 40 años en Cuba. Incide en los principales problemas que plantea contemporáneamente la educación médica, en particular cómo enrumbar la formación del médico en el siglo XXI. La concepción de la educación en el trabajo representa el núcleo central de su teoría pedagógica, defiende la interacción de los educandos con el objeto de estudio en escenarios reales de la atención de salud para desarrollar los modos profesionales de actuación. Alerta que la práctica médica no debe supeditarse a los otros componentes, académico e investigativo del proceso formativo.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2013-02-14
Cómo citar
1.
Fernández Sacasas J. Consideraciones sobre el aporte a la educación médica cubana del Profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. EDUMEC [Internet]. 14 de febrero de 2013 [citado 1 de julio de 2025];4(1):104-10. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/160
Número
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).