Factibilidad y pertinencia de una estrategia pedagógica para la preparación médica especial
Palabras clave:
competencia profesional, médicos generales/educación, armas biológicas, sustancias para la guerra química/efectos adversosResumen
Fundamento: la preparación del profesional de la salud para enfrentar las consecuencias de las armas químicas y biológicas en humanos, es una misión de la universidad médica cubana.
Objetivo: evaluar la factibilidad y pertinencia de una estrategia pedagógica de superación profesional médica para la enseñanza del diagnóstico y tratamiento de las consecuencias del empleo de las armas químicas y biológicas en humanos.
Métodos: se realizó una investigación que culminó con la aplicación de un pre-experimento pedagógico en la sede universitaria Hospital Militar de Holguín, durante el curso 2010-2011. La muestra estuvo constituida por 20 especialistas en Medicina General Integral. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético y sistémico estructural y funcional; empíricos: la encuesta, criterio de especialistas por el método Delphi; del matemático: la estadística descriptiva con distribución de frecuencias absoluta y en porcientos y la prueba de signos.
Resultados: se identificaron insuficiencias en los médicos para el diagnóstico y tratamiento de las consecuencias de las armas químicas y biológicas en humanos, por lo cual se diseñó y aplicó una estrategia pedagógica para la apropiación de los conocimientos y habilidades necesarios en estos casos.
Conclusiones: la estrategia elaborada permitió resolver las dificultades para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de las enfermedades que resultan del empleo de las armas químicas y biológicas, y una mejor preparación en los médicos en cuanto al diagnóstico y tratamiento de ellas. Los especialistas consideran la estrategia de muy adecuada y bastante adecuada, lo que demuestra el grado de pertinencia y relevancia para su aplicación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).