Acciones de capacitación integral para cuadros y reservas médicos en Villa Clara
Palabras clave:
desarrollo de personal/organización & administración, capacitación, recursos humanos en saludResumen
Fundamento: la preparación de cuadros y reservas debe ser integral y sistemática, e incluir en ella aspectos pedagógicos y metodológicos.
Objetivo: diseñar acciones de capacitación integral para cuadros y reservas médicos en la provincia de Villa Clara.
Métodos: se realizó un estudio de investigación-acción en centros de salud de Villa Clara, durante el período de enero a mayo 2012. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. La investigación constó de dos etapas: diagnóstico de la situación actual y diseño de acciones de capacitación.
Resultados: se evidenciaron insuficiencias en la capacitación integral de los cuadros y reservas en lo referente a su preparación pedagógica, lo que repercute en su desempeño integral: docencia, administración e investigación y se diseñaron acciones para su capacitación.
Conclusiones: se constató una deficiente percepción de la importancia de la superación individual en temas pedagógicos en los encuestados, lo que se demostró con la identificación de una carencia encubierta de aprendizaje en estos temas. Las acciones diseñadas fueron valoradas positivamente por los especialistas consultados.
Descargas
Citas
1- Bustamante Alfonso LM. El pensamiento de Ernesto Che Guevara: Guía imperecedera para la formación del hombre nuevo. Revista Infodir [internet]. 2007 [citado 3 Feb 2014];(5):[aprox. 24 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/infodir/temas.php?idv=19395
2- Izaguirre Remón R. Perfil del directivo ideal. Revista Infodir [internet]. 2009 [citado 3 Feb 2014];(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/infodir/temas.php?idv=13351
3- Castell-Florit Serrate P. 80 Aniversario de la Escuela Nacional de Salud Pública. Rev Cubana Salud Pública. 2009 [citado 20 Mar 2014];35(2): [aprox.4 p. ]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4- Benítez Quevedo G, Dr. Abay Debs V, Monzón Torres L. Resultados en la superación de los cuadros matriculados en el Diplomado de Dirección en Salud en Camagüey. Rev Cubana Salud Pública [internet]. 2013 [citado 20 Mar 2014];39(2):[aprox. 13 p. ]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864-346620130002&lng=es&nrm=iso
5- Pupo Ávila NL, Sanabria Ramos G, Lozano Lefrán A, Romero González AG, Li López Palomino M. Experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud Pública como una institución saludable Rev. Infodir [internet]. 2012 [citado 19 de Mar 2014];(15):[aprox. 11 p. ]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd09212.htm
6- Escuela Nacional de Salud Pública. La preparación de los cuadros. Revista Infodir [internet]. 2011 [citado 3 Feb 2014];(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1311/infd0113.htm
7- Escalona Velázquez G. Pérez Obregón BR, Hernández Díaz D. Plan de acciones para potenciar el funcionamiento docente- educativo del Diplomado de Dirección en Salud. EDUMECENTRO [internet]. 2012 [citado 3 Mar 2014];4(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/155/313
8- Bustamante Alfonso LM, Arocha Mariño C, Pérez Piñero J, Barrosos Romero Z. Caracterización de la evaluación profesoral en los centros provinciales de la Escuela Nacional de Salud Pública. En: Investigaciones en servicios de salud en el sistema sanitario cubano 2001-2010. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012
9- Turiño Hurtado C, Cañizares Luna O, Saraza Muñoz N. Necesidades de aprendizaje gerenciales en jefes de departamentos docentes de la sede central. EDUMECENTRO [internet]. 2013 [citado 12 Mar 2014];5(1):[aprox. 7 p]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/211/425
10- Acevedo Martínez M. Sobre el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje y el plan de preparación de cuadros y reservas. Instrumentos esenciales para el desarrollo. Rev. Infodir [internet]. 2009 [citado 12 Mar 2014];(8)[aprox. 9 p. ]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n809/infd0309.htm
11- Bustamante Alfonso L. Mirabal Jeans- Claude M. La superación de los profesores vinculados a la preparación de los cuadros de la salud. CUBA SALUD 2012
12- Díaz GLI. La investigación –acción en el primer nivel de atención. Rev. Cubana Med Gen Integr 2005; 21(3-4). Ciudad de la Habana. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300019&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13- Hernández SR. Metodología de la Investigación. Cuarta edición, Editorial Mc Graw Hill. México. 2006
14- Díaz-Canel Bermúdez M. La universidad ante los retos de la construcción de la sociedad en Cuba. En: Universidad 2010: 7mo congreso internacional de educación superior. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2010. p. 3-4.
15- Segredo Pérez A, Martín Linares X, Gómez Zayas O, Lozada Chinea M. Gestión y desarrollo organizacional en Salud Pública. Rev. Infodir [internet]. 2012 [citado 12 Mar 2014];(15)[aprox. 5 p. ]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd13212.htm.
16- Brizuela Tornés GB, y MsC. González Brizuela CM. Evolución histórica tendencial del proceso formativo del médico en Cuba desde 1959 hasta 2011. Revista MEDISAN versión ISSN 1029-3019 [internet]. 2011 [citado 10 Mar 2014]; 15 (7)[aprox. 5 p. ]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192011000700014&script=sci_arttext
17- Anuario Estadístico de Cuba 2012 [Página principal en Internet], La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información de la República de Cuba; 2013 [actualizada en julio de 2013; acceso 11 julio 2013]. http://www.one.cu/aec2012/esp/20080618_tabla_cuadro.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).