Contribución villaclareña en la aplicación del Programa de alfabetización informacional del Sistema Nacional de Salud
Palabras clave:
Alfabetización InformacionalResumen
Fundamento: la implementación del Programa de alfabetización informacional del Sistema Nacional de Salud en Cuba se propone mejorar el desempeño de los trabajadores del sector, y elevar la calidad de los servicios.
Objetivo: valorar las experiencias alcanzadas en Villa Clara con la aplicación del Programa de alfabetización informacional en el sistema de salud cubano.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en el período 2007- 2014. Se emplearon métodos del nivel teórico: analítico-sintético, histórico-lógico y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a los líderes y de entrevista a los informantes clave.
Resultados: la bibliografía referida al tema es insuficiente y sus postulados teóricos son poco aplicables en la práctica, existen carencias en la preparación pedagógica de los líderes, y la afectación de la integración de las TIC a la docencia por diversos factores. Se destacan como aspectos positivos la preparación de sus líderes a través de los grupos de capacitación, la multiplicación de sus conocimientos en instituciones municipales y provinciales de la salud y la realización de talleres motivacionales.
Conclusiones: la investigación realizada permite valorar la contribución villaclareña al cumplimiento del Programa de alfabetización informacional del Sistema Nacional de Salud en el período analizado entre los años 2007 y 2014 como positiva, de acuerdo con las experiencias aportadas a su desarrollo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).