Contribuciones teóricas y prácticas a la formación y superación de profesionales vinculados al análisis clínico
Palabras clave:
estrategias, programas, laboratorios, investigación, educación médica.Resumen
Fundamento: las actuales condiciones de estudio y trabajo en las ciencias médicas exigen un óptimo trabajo de las instituciones formadoras y asistenciales para garantizar un egresado con profundas convicciones éticas y humanas.
Objetivo: expresar las contribuciones teóricas y prácticas de una estrategia implementada para la formación y superación de profesionales vinculados al análisis clínico.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal retrospectivo y documental en el período enero 2013-diciembre 2019 en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos: la revisión documental que permitió recopilar la información referente a las investigaciones realizadas en el periodo analizado; y de la estadística descriptiva e inferencial para el análisis y expresión de los resultados.
Resultados: se corresponden con lo logrado en diferentes proyectos de investigación encaminados al perfeccionamiento de la formación inicial y de posgrado de estos profesionales. Incluyen: el establecimiento de asignatura del currículo optativo y la aplicación de materiales didácticos en la carrera de Bioanálisis Clínico, y asignatura del currículo propio en la de Análisis Clínico y Medicina Transfusional de ciclo corto. En el posgrado, un modelo teórico y una estrategia para la superación profesional del tecnólogo de la salud en Laboratorio Clínico desde la integración ciencias básicas biomédicas-laboratorio, y la implementación y evaluación del impacto del diplomado de Ciencias del Laboratorio.
Conclusiones: la estrategia implementada contribuyó a perfeccionar el desempeño de los estudiantes en formación, y de los egresados, al disponer de un sistema de superación posgraduada.
Descargas
Citas
1. García González MC. La superación profesional del tecnólogo de la salud en Laboratorio Clínico desde la integración ciencias básicas biomédicas – laboratorio. [Tesis de Doctorado]. Camagüey: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2017.
2. Travieso Ramos N. Contribución de la educación técnica y la educación médica a la superación del personal docente en Tecnología de la Salud. Medisan [Internet]. 2013 [citado 20/01/2020];17(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol17_1_13/san191713.htm
3. García González MC, Loret de Mola E, Bermejo Correa RM, Cadenas Freixas JL. Análisis histórico de la superación profesional de los tecnólogos de la salud en Laboratorio Clínico. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 20/01/2020];29(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/571/257
4. García MC, Muñoz EM, Leiva LA, Olivera K. Transcendencia social de las ciencias básicas biomédicas en la superación profesional del laboratorista clínico. Hum Med [Internet]. 2014 [citado 02/02/2020];14 (1):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/491/334
5. García González MC, Soler Soris AC, Sierra Fernández Y, Pardo Ojeda M, Quintana Verdecia E. El método tecnológico de la salud. Necesidad y realidad. Portales Médicos.com [Internet]. 2015 [citado 02/02/2020];10(13):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/metodo-tecnologico-de-la-salud/
6. García González MC, Loret de Mola López E, Bermejo Correa RM. La superación profesional del tecnólogo de la salud en Laboratorio Clínico en Camagüey. Transformación [Internet]. 2015 [citado 02/02/2020];11(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/125/11 8
7. García González MC, Pérez Agramonte M, Vigo de Piña Y, Rosabales Quiles I. Evaluación del diseño curricular del plan de estudios de la licenciatura en Bioanálisis clínico. Hum Med [Internet]. 2013 [citado 22/01/2020];13(2):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202013000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Rosabales Quiles I. Programa de asignatura optativa para la carrera de Bioanálisis Clínico. [Tesis de maestría]. Camagüey: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2014.
9. Olivera Hernández K. Programa de asignatura propia I para el técnico superior de ciclo corto en Análisis Clínico y Medicina Transfusional. [Tesis de maestría]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2019.
10. Quintana Verdecía E, García González MC, León Ramentol CC, Pérez Robles R, Galdós Sánchez MC, Quesada Leyva L. Material didáctico para la enseñanza aprendizaje del sistema hemolinfopoyético en la carrera Bioanálisis Clínico. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 26/01/2020];11(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 28742019000400122&Ing=pt.
11. García González MC, Cadenas Freixas JL, Ramos Rodríguez JC, León Ramentol CC, Reyes Labarcena B. Diplomado de Ciencias del Laboratorio para tecnólogos de la salud en Laboratorio Clínico. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 20/01/2020];30 (3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/795/420
12. Reyes Labarcena B, García González MC, León Ramentol CC, García Fonte Y. Impacto del diplomado de Ciencias del Laboratorio para profesionales vinculados al análisis clínico. Hum Med [Internet]. 2019 [citado 20/01/2020];19(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1356
13. García González MC, Loret de Mola E, Bermejo RM, Cadenas Freixas JL, Varela de Moya HS. Modelo de superación profesional del tecnólogo de la salud en Laboratorio Clínico desde la integración ciencias básicas biomédicas-laboratorio. Hum Med [Internet]. 2018 [citado 12/03/2020];18(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1168
14. García González MC, León Ramentol CC, Reyes Labarcena B, Cadenas Freixas JL, García Linares G. Estrategia para la superación profesional del tecnólogo de la salud en Laboratorio Clínico. Hum Med [Internet]. 2016 [citado 20/01/2020];16(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/976/637
15. León Ramentol CC, García González MC, Menéndez Cabezas A, Rodríguez Socarrás IP. Programa de maestría para profesionales vinculados al análisis clínico. Hum Med [Internet]. 2021 [citado 12/06/2021];21 (1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1168
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).