Tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas en la Licenciatura en Enfermería
Palabras clave:
apoyo a la investigación como asunto, aprendizaje, educación en Enfermería, educación médica.Resumen
Fundamento: la tarea docente constituye la célula básica del proceso docente educativo, a la vez que es una vía para la formación y desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes.
Objetivo: diseñar tareas docentes para la asignatura Farmacología I de Licenciatura en Enfermería como vía para el desarrollo de habilidades investigativas.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos durante el primer semestre del curso 2018-2019 en los estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Enfermería. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y sistémico-estructural; del nivel empírico: el análisis documental, criterio de expertos y matemáticos.
Resultados: el análisis de los informes escritos de investigación realizados por los estudiantes permitió diagnosticar el comportamiento de las habilidades investigativas, donde se evidenció que la mayoría estuvieron evaluados de regular en las variables estudiadas. Se diseñaron las tareas docentes desde la asignatura de Farmacología I y se compararon los resultados al final de su aplicación en el proceso docente educativo, donde se constataron resultados favorables.
Conclusiones: se diseñaron tareas docentes desde la asignatura Farmacología I de Licenciatura en Enfermería para desarrollar habilidades investigativas, a fin de elevar la calidad de los futuros profesionales, las cuales fueron valoradas satisfactoriamente por los especialistas.
Descargas
Citas
1. Vera-Rivero DA, Chirino-Sánchez L, Blanco Barbeito N, Ferrer Orozco L, Santana Hernández M. Habilidades, motivaciones e interés por la investigación en alumnos ayudantes en Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 07/04/2021];11(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1189
2. García Nancy M, Paca Natali K, Arista Sara M, Valdez Brisvani B, Gómez Indira I. Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Rev investig Altoandin [Internet]. 2018 [citado 07/04/2021];20(1):[aprox. 12 p]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000100012&lng=es
3. Rubio MJ, Torrado M, Quirós C, Valls R. Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la Universidad de Barcelona para desarrollar su Trabajo de Fin de Grado. Rev Complutense de Educación [Internet]. 2017 [citado 09/04/2021];29(2):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.5209/RCED.52443
4. Blanco Barbeito N, Véliz Escobar D, Caraballo Peraza I, Raimundo Rivera D, Camacho Díaz Y, Fabelo Mora V. Tareas docentes para la formación investigativo-laboral y de gestión del conocimiento desde Enfermería Ginecobstetricia. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 06/04/2021];13(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000100114&lng=es
5. Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez EF. El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para su desarrollo. Rev Hum Med [Internet]. 2009 [citado 07/04/2021]; 9(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000100003&lng=es
6. Hernández Navarro EV, Leiva Suero LE, Losada Hernández JO, Cáceres Correa S. El desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. MEDICIENCIAS UTA. [Internet]. 2018 [citado 18/03/2021];1(5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://docplayer.es/201722064-El-desarrollo-de-habilidades-investigativas-en-estudiantes-de-medicina-development-of-investigative-abilities-in-medic
7. Aldas Arcos HG, Ávila Mediavilla CM, González Espino Y. Formación de habilidades investigativas en estudiantes de Cultura Física. Rev Killkana Sociales [Internet]. 2020 [citado 18/04/2021];4(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.26871/killkana_social.v4i1.616
8. Figueroa Silva MF. Estrategia de aprendizaje para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la escuela de cultura física de la universidad técnica de Babahoyo [tesis]. Perú: Universidad Técnica de Babahoyo; 2017. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6965
9. Hernández Caparó I, González Pérez MB, Barreto Bartumeut AM, Banguela Guerra PT, Lara Pérez N, Mons Obermayer MA. Temas para desarrollar habilidades comunicativas e investigativas desde las clases de inglés en Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 28/04/2021];11(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1199
10. Chaos Correa T, Valdés de la Rosa C, Estrada Rodríguez J, Llanes Rodríguez A. Sistema de tareas docentes para desarrollar habilidades profesionales desde la asignatura MGI en 5to año de medicina. Arch Med Camagüey [Internet]. 2015 [citado 28/04/ 2021];19(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3376
11. Ortega Rojas Y. Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de enfermería: Nuevos retos en el contexto formativo. RIV [Internet]. 2019 [citado 28/04/2021];13(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/236
12. Blanco Balbeito N, Herrera Santana D, Carballo Machado R. Valoración del diseño de un modelo teórico metodológico para desarrollar habilidades investigativas en Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 28/04/2021];8(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300009&lng=es
13. Vergel Rivera GM, Tasé Martínez MJ, Groning Roque E. Farmacología en el Proceso de Atención en enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
14. Arévalo-Ipanaqué JM, Acuña- Ojeda P, Becerra-Medina L, Pérez-Siguas R, Chávez-Cachay E, Torrelli-Arotaipe N. La formación científica de enfermería. Rev Cienc Arte Enferm [Internet]. 2017 [citado 04/04/2021];2(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/334240457_La_formacion_cientifica_de_enfermeria
15. Dáher Nader JE, Panunzio AP, Hernández Navarro MI. La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 28/04/2021];10(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400011&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).