Superación profesional del tecnólogo sobre el protocolo de bioseguridad en Estomatología en tiempos de COVID-19

Autores/as

Palabras clave:

Bioseguridad, atención estomatológica, superación, COVID-19.

Resumen

Introducción: los altos niveles de propagación y contagio del SARS-CoV-2 han impuesto modificaciones a los protocolos de bioseguridad en estomatología, de aquí la necesidad de identificar tales cambios y diagnosticar la preparación del tecnólogo de atención estomatológica para su aplicación.

Objetivo: identificar  las necesidades de superación profesional del  tecnólogo sobre el protocolo de bioseguridad en estomatología en tiempos de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en las clínicas estomatológicas de las áreas de salud del municipio Santa Clara, durante el mes de febrero del 2021. La población de estudio estuvo constituida por 44 tecnólogos en atención estomatológica. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción para los referentes teóricos del tema y empíricos: análisis documental, cuestionario  y observación.

Resultados: más del 50 % de  los tecnólogos  tenían un nivel de conocimientos medio  sobre el protocolo de bioseguridad, una vez identificadas las necesidades de superación estas se agruparon   en 10 indicadores o temas a desarrollar en las diferentes formas del posgrado. En la formación del tecnólogo en atención estomatológica, por su naturaleza clínica, los cursos usualmente son presenciales y prácticos, sin embargo, para esta experiencia y a tenor de las condiciones generadas por la pandemia, se proponen incluir algunas actividades virtuales que promuevan el uso de recursos digitales, a fin de que sean interactivas y motiven al estudiante a realizarlas.

Conclusiones: los cambios en los protocolos de bioseguridad y las dificultades detectadas en su cumplimento evidenciaron la necesidad de superación del tecnólogo en atención estomatológica.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dunieski Villareño Domínguez, Facultad Tecnología de la Salud y Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciado en Atención Estomatológica, Vice decano docente de la Facultad de Tecnología-Enfermería, Máster en Atención Primaria en Salud, Profesor Auxiliar e Investigador Agregado

Barbara Francisca Toledo Pimentel, Hospital Militar “Manuel Piti Fajardo”

Doctora en Estomatología, especialista II grado en Periodoncia. Profesora Titular. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Investigadora Titular

Yusimí Guerra Véliz, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas

Licenciada en Educación, especialidad Física y Astronomía. Profesor Titular. Doctora en Ciencias Pedagógicas, Máster en Matemática Aplicada.

Mayelin Ferrer García, Facultad Tecnología de la Salud y Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Educación. Especialidad Informática. Máster en Psicopedagogía. Profesora Auxiliar. Investigador Agregado

Dania Amador Ferreira, Policlínico Docente “Chiqui Gómez Lubián”

Doctora en Estomatología, especialista I grado en Estomatología General Integral. Profesora Asistente.

Amarilis Concepción Delgado, Policlínico Docente “Chiqui Gómez Lubián”

Doctora en Estomatología, especialista I grado en Estomatología General Integral. Profesora Asistente

Citas

1. Vela Valdés J, Salas Perea RS, Quintana Galende ML, Pujal Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panamericana de Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 19/01/2021]; 42 (33): [aprox. 20 p.]. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e33/

2. Ministerio de salud pública. Viceministerio de docencia e investigaciones. Currículo de la carrera de licenciatura Higiene y Epidemiología. Universidad de ciencias médicas de la habana. 2020.

3. Dirección Nacional de Estomatología. Programa Nacional de Estomatología General Integral a la población. La Habana: ECIMED; 2013.

4. Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19. Ministerio de Salud Pública. La Habana, agosto 2020. Versión 1.5; p.6. Disponible en: http://www.sld.cu/anuncio/2020/08/13/ministerio-de-salud-publica-nueva-version-del-protocolo-de-actuacion-nacional-par

5. Ferrer García M, Díaz JA, Sotolongo Ramírez I, Miñoso Galindo I, Pérez de Corcho Martínez M, Villareño D. La Facultad de Tecnología-Enfermería de Villa Clara ante la mitigación de la COVID-19. EduMeCentro. 2020 [acceso 08/04/2021]; 12(3). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1638/pdf_505

6. Díaz Morales Y, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Reyes Roque AC, Filgueira Morilla LM, Tamayo Díaz Y, Aguilera Calzadilla Y. Capacitación de profesionales y otros trabajadores de salud para el abordaje hospitalario contra la COVID-19:Edumecentro 2020,12(3):9-24 Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1638/pdf_505

7. Santos-Velázquez T, Panizo-Bruzón SE, Díaz-Couso Y, Sánchez-Alonso N. Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19. Rev. electron. Zoilo. 2020 [citado 26 de Oct 2021]; 45(3). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2292.

8. López-Palma YA, Almaguer-Labrada OR, Fabier-Zulueta GR. Conocimientos de bioseguridad en tecnólogos activos en la asistencia de urgencias estomatológicas durante la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2020[citado 26 de Oct 2021]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2349

9. Meng L, Hua F, Bian Z. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): Emerging and Future Challenges for Dental and Oral Medicine. J Dent Res. 2020 [acceso: 25/04/2021]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7140 973/

10. Ramírez MV, Sotomayor PM, Morocho Macas AA. Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y su repercusión en la consulta estomatológica : una revisión. Odontol. Sanmarquina 2020; [citado 26 de Oct 2021]; 23(2): 139-146. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/17758

11. Vargas-Buratovic, J P, Verdugo-Paiva F, Véliz-Paiva C, López-Tagle E, Ahumada-Salinas A, Ortuño-Borroto D. Recomendaciones odontológicas en la pandemia COVID-19: revisión narrativa. Medwave, 2020[citado 26 de Oct 2021]; 20(4). Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/medwave/revisiones/RevisionTemas/7916.act?ver=sindiseno

12. Araya-Salas C. Consideraciones para la Atención de Urgencia Odontológica y Medidas Preventivas para COVID-19 (SARS-CoV 2). Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2020 Sep [citado 2021 Nov 12] ; 14( 3 ): 268-270. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2020000300268&lng=es

13. Sigua-Rodríguez EA, Bernal-Pérez J L, Lanata-Flores AG, Sánchez-Romero C, Rodríguez-Chessa J, Haidar Ziyad S et al . COVID-19 y la Odontología: una Revisión de las Recomendaciones y Perspectivas para Latinoamérica. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2020 Sep [citado 2021 Nov 12] ; 14( 3 ): 299-309. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-3

14. Badanian A. Bioseguridad en odontología en tiempos de pandemia COVID-19. Odontoestomatología [Internet]. 2020 [citado 2021 Nov 12] ; 22( Suppl 1 ): 4-24. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392020000200004&lng=es

15. Gispert Abreu EA, Chaple Gil AM. Gestión de la atención de salud bucal en tiempos de la COVID-19. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2020 [citado 8 Abr 2021];57(4): [aprox. 2 p.]. Disponible en : http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3442

16. Castro-Ruiz CT, Vergara-Buenaventura A. Medidas de bioseguridad en la atención estomatológica de emergencias durante la pandemia de coronavirus (SARSCoV-2). Rev Cubana Estomatol. 2020[citado 26 de Oct 2021]; 57(3): e 3332. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3332

17. López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Lemus Lago ER, Valdés Mora M. Principios de las ciencias médicas o ciencias de la educación médica en educación de posgrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2018. Dic [citado 2021 Abr 4]; 10(4): 197-204. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400014&Ing=es.

18. D'Amico-López R, De Benedictis Ginno A. Inclusión de la andragogía como materia en el currículo de la carrera de medicina. FEM (Ed. impresa) [Internet]. 2018 [citado 2021 Nov 11] ; 21( 3 ): 165-165. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322018000300009&lng=es

19. Cardentey García J, González Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educ Méd Super [revista en Internet]. 2016 [ cited 21 Ene 2020 ] ; 30 (1): [aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0864-21412016000100015

Descargas

Publicado

2022-05-15

Cómo citar

1.
Villareño Domínguez D, Toledo Pimentel BF, Guerra Véliz Y, Ferrer García M, Amador Ferreira D, Concepción Delgado A. Superación profesional del tecnólogo sobre el protocolo de bioseguridad en Estomatología en tiempos de COVID-19. EDUMEC [Internet]. 15 de mayo de 2022 [citado 12 de julio de 2025];14:e2010. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2010

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL