WhatsApp como herramienta para la educación de posgrado a distancia en tiempos de COVID-19
Palabras clave:
educación a distancia, proyectos de tecnologías de información y comunicación, aplicaciones de la informática médica, estudiantes de Medicina, educación médica.Resumen
Introducción: la pandemia por COVID-19 fomentó la educación a distancia y la aplicación WhatsApp constituyó una de sus alternativas.
Objetivo: describir los resultados del curso de posgrado: “La perspectiva de género en la Salud Pública” realizado con el uso de WhatsApp en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el mes de marzo de 2021. Se usaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: guía de observación para recogida de información. Se definieron las variables: género, perfiles, participación en el pretest y postest, número y forma de intervención, tipos de mensajes y apreciación sobre el curso recibido.
Resultados: entre los cursistas predominaron el sexo femenino y los doctores en Estomatología. Hubo 290 participaciones en el pretest y de 398 en el postest. Prevalecieron las intervenciones asincrónicas y los mensajes escritos. Se realizaron 108 planteamientos en el PNI, de los cuales el 63 % fueron positivos, el 13,8% negativos y el 23,2 % interesantes.
Conclusiones: WhatsApp permitió realizar el curso a distancia con resultados positivos, intervenciones sincrónicas y asincrónicas a través de mensajes escritos y de voz. La apreciación del curso por los participantes fue buena.
Descargas
Citas
1. Gómez Arteta I, Escobar Mamani F. Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú. Scielo Preprint [Internet]. 2021 [citado 21/06/2021]:[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1996
2. Gracia Aretio L. COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Rev Iberoamericana de Educación a Distancia [Internet]. 2021 [citado 24/06/2021];24(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
3. López Espinosa GJ, Lemus Lago EL, Valcárcel Izquierdo N, Torres ManresaOM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 23/06/2021];11(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1180
4. Expósito CD, Marsollier RG. Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Rev Educación y Humanismo [Internet]. 2020 [citado 23/06/2021];22(39):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
5. Mendoza Loayza G. La comunicación grupal en WhatsApp y el trabajo colaborativo en estudiantes de serie 200 EP. Educación Física UNSCH [tesis]. Lima: Universidad César Vallejo; 2019. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/54162/Mendoza_LG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Veytia-Bucheli MG. WhatsApp como recurso para el trabajo grupal en estudiantes universitarios. Rev Apertura [Internet]. 2020 [citado 23/06/2021];12(2):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v12n2.1911
7. Lynch Becilla A, Calsín Molleapaza J. Uso académico de WhatsApp en grupos de estudiantes de ingeniería y arquitectura de una universidad privada. Rev Muro de la Investigación [Internet]. 2020 [citado 23/06/2021];(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.17162/rmi.v5i1.1301
8. Esquivel Sosa L, Martínez-Fortún Amador M, Águila Carbelo M, Llerena Rodríguez E. WhatsApps como plataforma para la enseñanza virtual en Imagenología en tiempos de la COVID-19. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 23/06/2021];12(4):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000400227
9. Calzadilla Rodríguez I, Ricardo Luis R. Tutoría de tesis de pregrado desde whatsapp, asunción necesaria que deja COVID-19. Rev Cubana de Información y Comunicación [Internet]. 2020 [citado 23/06/2021];9(24):[aprox. 19p.]. Disponible en: http://www.alcance.uh.cu/index.php/RCIC/article/view/246
10. Martínez CM. La conciliación de la vida familiar y laboral desde la perspectiva de la PRL [tesis]. España: Universidad Miguel Hernández de Eche; 2016. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/61916372.pdf
11. Copari Romero RG. La enseñanza virtual en el aprendizaje de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Pedro Vilcapaza – Perú. Rev Comuni@cción [Internet]. 2014 [citado 23/06/2021];1(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682014000100002
12. Rodríguez Valerio D. Más allá de la mensajería instantánea WhatsApp como una herramienta de mediación y apoyo en la enseñanza de la Bibliotecología. Rev Información, Cultura y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 23/06/2021];42:[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.34096/ics.i42.7391
13. Giasanti Tavares AR, Taboada Sobral AP, Jansiski Motta L. Uso de la aplicación WhatsApp por estudiantes de Odontología de Sao Paulo, Brasil. Rev Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2016 [citado 23/06/2021];27(14):[aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000400007
14. Jorna Calixto AR, Bustamante Alfonso LM, Véliz Martínez PL. Caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje del Diplomado en Administración Pública. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 23/06/2021];29(4):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/589
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).