Orientación para la autopreparación del estudiante en la asignatura Otorrinolaringología en quinto año de Medicina
Palabras clave:
capacitación profesional, estudiantes, docentes, educación médica.Resumen
Fundamento: la enseñanza en pregrado debe formar profesionales que adquieran los conocimientos y habilidades para actuar correctamente en la práctica, y para ello, la correcta orientación de la autopreparación es fundamental para la solidez de lo aprendido.
Objetivo: elaborar acciones metodológicas que den solución a las dificultades existentes en la orientación de la autopreparación de los estudiantes del 5to año de Medicina en la asignatura Otorrinolaringología.
Métodos: se realizó una investigación a partir de un proyecto de desarrollo exploratorio y prospectivo acerca de la orientación de la autopreparación que realizan los profesores en la asignatura Otorrinolaringología en el Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro” en el mes de octubre de 2020. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empírico: cuestionario a estudiantes y profesores.
Resultados: se constató que en la referida asignatura los alumnos no estudian el tiempo necesario, la bibliografía es insuficiente y desactualizada, la autopreparación no se orienta correctamente y no se tiene en cuenta en todos los tipos de actividades docentes del programa. Se elaboraron acciones metodológicas las cuales fueron valoradas por especialistas.
Conclusiones: las acciones metodológicas estuvieron dirigidas a profundizar en la orientación de la autopreparación de los estudiantes, luego de haber identificado las dificultades existentes. Fueron valoradas por especialistas como pertinentes, útiles, factibles, y se emitieron criterios positivos sobre la calidad general de la propuesta.
Descargas
Citas
1. Fernández Sacasas JA. El legado del profesor Fidel Ilizástigui a la educación médica para el siglo XXI. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 12/09/2021];23(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n1/ems11109.pdf
2. Declaración mundial sobre educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Educ Sup y Soc [Internet]. 1998 [citado 06/01/2000];9(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171
3. Saborido Loidi JR. Universidad y desarrollo sostenible. Visión desde Cuba. Discurso del Ministro de Educación Superior en la apertura de Universidad 2020. La Habana, Cuba. Palacio de las Convenciones; 2020.
4. Puga García A. Carrera de Medicina: Estudiantes desmotivados para estudiarla o profesores poco motivados para enseñarla. Gac Med Espirit [Internet]. 2017 [citado 09/09/2021];19(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200004
5. Martínez Hernández S, Massip Acosta A, Pérez González FJ. El estudio y trabajo independientes en la mira de la educación médica superior cubana. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 12/09/2021];35(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100021
6. Enríquez Clavero JO, González Hernández G, Cabrera García AG, Otero Martínez J, Véliz Concepción OL. Superación pedagógica de los docentes noveles en Estomatología: una necesidad en Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 28/09/2020];11(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000200084
7. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior. Resolución No. 2/2018. La Habana: MES; 2018.
8. Armas López M, Elías Sierra R, Fernández Falcón L, Elías Armas K, Elías Armas S, Corrales García O. La tarea docente en el desarrollo de las habilidades profesionales en el estudiante de Medicina. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 07/11/2018];96(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/292
9. Castillo Estrella T, Valle Castañeda W. El estudio independiente: perspectivas en la universidad cubana actual. Rev de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2017 [citado 07/11/2021];21(6): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3133
10. Rodríguez Fernández Z, Soler Morejón C. Dimensiones de la educación en el trabajo en la docencia médica cubana. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 28/09/2021];12(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1540
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).