Programa educativo sobre la actividad física: repercusión en el estado neurocognitivo de las personas prejubilables

Autores/as

  • Carlos Alberto León Martínez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Lucía del Carmen Alba Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Alejandro German Troya Gutierrez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Isabel Cristina Muñiz Casas Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

calidad de vida, programas, pruebas de estado mental y demencia, educación médica.

Resumen

Fundamento: las sociedades civilizadas se han propuesto estrategias para fortalecer la calidad de vida, el validismo e independencia de los adultos mayores prejubilables o con vínculo laboral activo extendido.
Objetivo
: determinar modificaciones en el afrontamiento a los acontecimientos vitales y en el estado neurocognitivo en personas en etapa de prejubilación al aplicarun programa educativo basado en la actividad física.
Métodos:
se realizó un estudio de intervención con diseño cuasiexperimental en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, de Santa Clara, Villa Clara, Cuba, entre abril 2017-mayo 2019. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos, estadísticos-matemáticos y una batería de exploración neuropsicológica basada en los postulados de Luria, que permitió el diagnóstico de las alteraciones del pensamiento. Luego se procedió a la aplicación del programa educativo basado en la actividad física en el grupo estudio; y finalmente se compararon los resultados en un antes y un después en el grupo estudio, y entre este y el grupo testigo.
Resultados:
se observó mayor cuantificación de los procesos intelectuales eficientes, mejoría en el pensamiento lógico-verbal, práctico-constructivo y rumiativo en el grupo estudio; mientras en el grupo testigo no se reflejaron estos cambios.
Conclusiones:
se determinaron modificaciones positivas en el grupo estudio, evidenciadas en progresos neurocognitivos en las personas prejubilables, lo cual demostró la efectividad del programa educativo basado en la actividad física, una vez aplicado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto León Martínez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Psiquiatría y de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Psicología Médica. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar. Doctorando en Ciencias Médicas. Profesor Auxiliar. Policlínico Universitario "Marta Abreu". Santa Clara. Villa Clara.

Lucía del Carmen Alba Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Ciencias Psicológicas. Especialista de II Grado en Psicología de la Salud. Máster en Psicología Médica. Fundadora y Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (ALAPSA). Miembro Titular de la Sociedad de Psicólogos de Cuba. Profesor Titular y Consultante. Facultad de Medicina.

Alejandro German Troya Gutierrez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Enfermería. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Asistente. Policlínico Universitario "Marta Abreu". Santa Clara. Villa Clara.

Isabel Cristina Muñiz Casas, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Anestesiología y Reanimación. Máster en Medicina Natural y Tradicional. Profesor Auxiliar. Policlínico Universitario "Marta Abreu". Santa Clara. Villa Clara.

Citas

1. Romero P. Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. 2017;34(2):120-138.

2. Blundell R. The impact of health on labour supply near retirement. IFS Working Paper. N° W17/18. Londres: Instituto de Estudios Fiscales; 2017.

3. Noceda R. Calidad de vida y funcionamiento familiar del adulto mayor Centro de Salud México, San Martín de Porres (tesis). [Internet]. Perú: Universidad César Vallejo; 2018. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27919/Noceda_RSM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Maurer TJ, Chapman EL. Relationship of proactive personality with life satisfaction during late career and early retirement. J of Career Development. 2018;45(4):345-60.

5. Ma CL, Ma XT, Wang JJ, Liu H, Chen YF, Yang Y. Physical exercise induces hippocampal neurogenesis and prevents cognitive decline. Behav Brain Res. 2017;317:332-9.

6. González Aguilar MJ, Grasso L. Plasticidad cognitiva en el envejecimiento exitoso: Aportes desde la evaluación del potencial de aprendizaje. Estudios de Psicología. 2018;39(2-3);337-53.

7. Vernaza Pinzón P, Villaquiran Hurtado A, Paz-Peña C, Ledezma B. Riesgo y nivel de actividad física en adultos, en un programa de estilos de vida saludables en Popayán. Rev de Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 06/05/2015]; 19(5): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017000500624

8. Bordón Vega JS, Cantúa Quintero JS, García Medina EJ, Molina ED. Evaluación de la aptitud física en adultos mayores miembros del programa Inapam de la ciudad de Navojoa sonora. Rev de Investigación Academia sin Frontera [Internet]. 2018 [citado 06/05/2015];25(28):[aprox. 7 p]. Disponible en: http://revistainvestigacionacademicasinfrontera.com/sistema/index.php/RDIASF/article/view/182/195

9. Quino A, Chacón SM. Capacidad funcional relacionada con actividad física del adulto mayor en Tunja, Colombia. Horiz Sanit [internet]. 2018 [citado 06/05/2015];17(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S200774592018000100059&lng=es&nrm=iso

10. López F, Irisarri Garrues AM, Fernández Suárez MJ. Determinantes de la actividad física entre las personas de 50-70 años. Retos [Internet]. 2017 [citado 06/02/2020];31(1):[aprox.7 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5841368.pdf

11. Sánchez Z, Rondón C, Rebustillo F, Reyes V, Martines A. Intervención educativa sobre los beneficios de la práctica de ejercicio físico en el adulto mayor. Edumed Holguín. VII Jornada Científica de la SOCECS; 2018. Disponible en: http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/324/216

12. García Carpio S, González Molina M, Ibarra Pujana R, Martín Díez MC, Molina Díaz E, Pereyra Macazana EF, et al. Ejercicio físico para todos los mayores: "moverse es cuidarse". Madrid: Dirección General de Mayores; 2007.

13. Fernández R, Lima I. El entrenamiento cognitivo en los ancianos y efectos en las funciones ejecutivas. Acta Colomb de Psicología [Internet]. 2016 [citado 06/04/2020];19(2):[aprox. 25 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/798/79847072008.pdf

14. Froment F, García González A. Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores. Retos [Internet]. 2018 [citado 25/04/2020];33:[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/50969

15. Morgan JA, Corrigan F, Baune BT. Effects of physical exercise on central nervous system functions: a review of brain region specific adaptations. J Mol Psychiatry. 2015;3(1):1-13.

16. García Mesa Y, Colie S, Corpas R, Cristòfol R, Comellas F, Nebreda AR, et al. Oxidative stress is a central target for physical exercise neuroprotection against pathological brain aging. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2016;71(1):40-9.

17. Shigemori K. The latest in dementia prevention: A review of the promising role of aerobic exercise. JAHS. 2016;7(2):37-45.

18. Ma CL, Ma XT, Wang JJ, Liu H, Chen YF, Yang Y. Physical exercise induces hippocampal neurogenesis and prevents cognitive decline. Behav Brain Res. 2017;317:332-9.

Descargas

Publicado

2022-01-03

Cómo citar

1.
León Martínez CA, Alba Pérez L del C, Troya Gutierrez AG, Muñiz Casas IC. Programa educativo sobre la actividad física: repercusión en el estado neurocognitivo de las personas prejubilables. EDUMEC [Internet]. 3 de enero de 2022 [citado 1 de julio de 2025];14:e2124. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2124

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL