Publicaciones científicas de pediatras en la atención secundaria de salud en una institución villaclareña
Palabras clave:
publicaciones periódicas como asunto, publicaciones seriadas, indicadores bibliométricos, indicadores de producción científica, educación médica.Resumen
Fundamento: la producción de conocimientos científicos en salud se fundamenta esencialmente en la actividad de investigación, y una de las vías para evaluarla es el estudio de las publicaciones.
Objetivo: caracterizar las publicaciones científicas de autores especialistas en Pediatría que laboraban en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara, durante 2017-2021.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Pediátrico Provincial “José Luis Miranda”. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: revisión de la base de datos sobre la caracterización de los especialistas y sus publicaciones científicas, registradas en el mencionado hospital.
Resultados: solo una minoría de los especialistas logró publicaciones en el período analizado. Predominó el sexo femenino, la mayoría había obtenido el I grado de la especialidad en Pediatría y la categoría científica de másteres en ciencias. Entre los autores, la categoría docente de profesor auxiliar resultó la más frecuente, seguida de profesor asistente. La mayoría de los artículos fueron colocados en revistas nacionales y sus temáticas respondieron al banco de problemas del mencionado hospital.
Conclusiones: las publicaciones científicas de los especialistas en Pediatría aún son insuficientes; a pesar de que existen espacios donde publicar y una excelente preparación académica y científica en sus profesionales avalada por sus logros en la atención esmerada a sus pacientes, no todos publican sus resultados científicos.
Descargas
Citas
1. Macías Chapula CA. Hacia un modelo de comunicación en salud pública en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud [Internet]. 2005 [citado 05/11/2021];18(6):[aprox.2 p.]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/8014
2. Investigación aplicada EDERE. Universidad Bicentenaria de Aragua Venezuela: SEDUBA [Internet] .2021 [citado 11/11/2021];[aprox. 2. p.]. Disponible en: https://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/trimestre/course/info.php?id=375
3.Portelles-Morales T, Santos-Velázquez T, Ureña-Espinosa M, Rodríguez-González Y, Bosch-Utra K. Producción científica de los docentes de la carrera de Estomatología en Las Tunas, 2012-2017. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2018 [citado 11/11/ 2021];43(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1497
4.Blanco Barbeito N, Dueñas Villavicencio S, Ugarte Martínez Y, Betancourt Roque Y, Grueiro Torrado RM, Viera Rivero DA. Publicaciones científicas de profesionales villaclareños de la salud del municipio Sagua la Grande. (2019-2020). EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 05/11/2021];13(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1770/html_696
5-.Valdespino-Alberti A I, Álvarez Toca I, Sosa-Palacios O, Arencibia-Jorge R, Dorta-Contreras A J. Producción científica en la Revista Cubana de Pediatría durante el período 2005-2016. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 [citado 05/11/2021];91(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000200004&lng=es
6. Minsap. Anuario estadístico de salud. Dirección nacional de registros médicos y estadística de salud [Internet]. La Habana; 2020 [citado 11/11/2021]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/
7. Fishman M, Williams WA 2nd, Goodman DM, Ross LF. Gender Differences in the Authorship of Original Research in Pediatric Journals, 2001-2016. J Pediatr [Internet]. 2017 [citado 11/11/2021]. Disponible en: https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(17)31104-6/fulltext
8. Riesgo Rodríguez SC, Robaina Castellanos GR. Producción científica de profesores de la especialidad de pediatría, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, 2014-2018. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020 [citado 05/11/2021];92(1):e947. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000100004&lng=es
9. Cabañas F, Moreno A, Pérez Yarsa EG. Investigación pediátrica y publicaciones científicas. An Pediatr [Internet]. 2003 [citado 25/12/09/2021];59(6):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403303787748
10. Cano Sch F, Ugarte PF, Delucchi BA, Sánchez DI, García BC. Publicaciones científicas: una identidad pediátrica nacional. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2000 [citado 15/11/2021];71(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062000000300001&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).