Esclerosis múltiple remitente-recurrente en el contexto de la salud pública de Villa Clara
Palabras clave:
calidad de vida, estrategias, promoción de salud, esclerosis múltiple, esclerosis múltiple remitente-recurrente, educación médica.Resumen
Fundamento: no se dispone de una información científica con representatividad nacional sobre la esclerosis múltiple, aspecto importante no solo para el control epidemiológico, sino también para la superación actualizada en términos de educación médica y en relación con proyectos gerenciales, por el alto costo que genera el tratamiento de la enfermedad.
Objetivo: caracterizar desde el punto de vista epidemiológico, clínico e imagenológico los pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple remitente-recurrente en Villa Clara durante el periodo enero 2014 a diciembre 2020.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo en pacientes atendidos en la consulta multidisciplinaria de esclerosis múltiple del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos.
Resultados: se apreció que 57 pacientes fueron mujeres y 66 caucásicos. La edad de debut de la enfermedad para ambos grupos es 39,71 ± 9,86 años. Los años de evolución de la enfermedad muestran una media con desviación estándar de 9,77 ± 5,36 años. Las manifestaciones clínicas iniciales fueron: motor, sensitivo y neuritis óptica. En cuanto al número de lesiones detectadas por neuroimágenes fue de 11.58 ± 1.59. Presentaron presencia de bandas oligoclonales y síntesis de IgG para un 57.7 % y 83.3 % en toda la muestra de estudio respectivamente.
Conclusiones: se caracterizó multidisciplinariamente a los pacientes lo que posiciona los resultados como novedosos en el entorno nacional e internacional; se aportan datos relevantes en aras de incrementar los conocimientos e información actualizada acerca de la enfermedad referida en Villa Clara.
Descargas
Citas
1. Mousavizadeh A, Dastoorpoor M, Naimi E, Dohrabpour K. Time-trend analysis and developing a forecasting model for the prevalence of multiple sclerosis in Kohgiluyeh and Boyer-Ahmad Province, southwest of Iran. Public Health [Internet]. 2018 [citado 15/06/2021];154:[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022510X15002695
2. Zhang G, Carrillo-Vico A, Zhang W, Gao S, Ayuso GI. Incidencia y prevalencia de la esclerosis múltiple en China y países asiáticos. Neurología [Internet]. 2020 [citado 20/03/2021]:7(22):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485320302693
3. MS International Federation. Atlas of MS. [Internet] 2020 [citado 15/05/2021]. Disponible en: http://www.atlasofms.org/map/gñobal/epidemiology/number-of-people-with-ms
4. Correa E, Paredes V, Martínez B. Prevalence of multiple sclerosis in Latin America and its relationship with European migration. Mult Scler J Exp Transl Clin [Internet]. 2016 [citado 19/10/2021];2:[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5433402/pdf/10.1177_2055217316666407.pdf
5. Gracia F, Armién B, Rivera V. Multiple sclerosis in Central American and Spanish Caribbean Region: should it be recognized as a public health problem. J Epidemiol Prev Med [Internet]. 2017 [citado 23/09/2021];3(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://focem.org/wp-content/uploads/2018/03/Multiple-Sclerosis-in-Central-American-and-Spanish-Caribbean-Region-Should-it-be-Recognized-as-a-Public-Health-Problem.pdf
6. Estrada R. Casos presentados y discutidos en las sesiones de neuropatología. Rev Cubana Cir. 1965;4:201-24.
7. Cabrera Gómez JA, Manero Alfert R. Algunas consideraciones sobre esclerosis múltiple en Latinoamérica. Primera estadística presentada en Cuba. Estudio comparativo. Rev Cubana Med [Internet]. 1975 [citado 19/10/2021];14(4):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/download/948/788
8. Cabrera-Gómez J. Guías de práctica clínica. Esclerosis múltiple [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009 [citado 19/10/2021]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/guia_esclerosis_multiple/esclerosis_multiple_completo.pdf
9. Vázquez Gómez LA, Hidalgo Mesa C, Beltrán González BM, Broche-Pérez Y, Mederos-Herrera AM. Efectividad de una estrategia para el seguimiento multidisciplinario de pacientes con esclerosis múltiple. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 04/11/2021];13(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1887/html
10. Thompson AJ, Banwell BL, Barkhof F, Carroll WM, Coetzee T, Comi G, et al. Diagnosis of multiple sclerosis: 2017 revisions of the McDonald criteria. Lancet Neurol [Internet]. 2018 [citado 19/10/2021];17(2):[aprox. 50 p.]. Disponible en: http://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10041020/1/Barkhof_Diagnostic%20criteria_revision%201_final_10OCT2017.pdf
11. Thompson AJ, Baranzini SE, Geurts J, Hemmer B, Ciccarelli O. Multiple sclerosis. Lancet [Internet]. 2018 [citado 19/10/2021];391(10130):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(18)30481-1/fulltext
12. Bouali F, Khellaf S, Saaoui N, Meziani H, Ahmed DS. Multiple sclerosis in Algeria, a multidisciplinary management at Bejaia University Hospital Center. Int J Res Publ [Internet]. 2020 [citado 19/10/2021];54(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://ijrp.org/filePermission/fileDownlaod/4/6c7d1b5de01955ec786078560827e335/4
13. Negrotto L, Correale J. Evolution of multiple sclerosis prevalence and phenotype in Latin America. Mult Scler Relat Disord [Internet]. 2018 [citado 19/10/2021];22:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211034818301019
14. Solomon AJ. Diagnosis, differential diagnosis, and misdiagnosis of multiple sclerosis. Contin Lifelong Learn Neurol [Internet]. 2019 [citado 19/10/2021];25(3):[aprox. 25 p.]. Disponible en: http://journals.lww.com/continuum/fulltext/2019/06000/diagnosis,_differential_diagnosis,_and.5.aspx
15. Sand IBK, Lublin FD. Diagnosis and differential diagnosis of multiple sclerosis. Contin Lifelong Learn Neurol [Internet]. 2013 [citado 19/10/2021];19(4):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://journals.lww.com/continuum/fulltext/2013/08000/Diagnosis_and_Differential_Diagnosis_of_Multiple.10.aspx.
16. Liu X, Cui Y, Han J. Estimating epidemiological data of multiple sclerosis using hospitalized data in Shandong Province, China. Orphanet J Rare Dis [Internet]. 2016 [citado 19/10/2021];11(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://link.springer.com/content/pdf/10.1186/s13023-016-0457-4.pdf.
17. Oehninger C, Arbildi M, Alcantara JC, Gomez A. Significado de las bandas oligoclonales en la esclerosis multiple. Arch Inst Neurol [Internet]. 2011 [citado 19/10/2021];14(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=82400
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).