El método clínico en tiempos de COVID-19
Palabras clave:
infecciones por coronavirus, capacitación en servicio, educación médica.Resumen
Fundamento: la enfermedad COVID-19 requiere un enfoque integral para la atención médica. El método clínico proporciona las herramientas adecuadas para jerarquizar el proceso de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes.
Objetivo: profundizar en el empleo del método clínico durante la pandemia de COVID-19.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Google académico, Pubmed entre los meses de octubre del 2021 a enero del 2022; las palabras claves utilizadas fueron: métodos, medicina clínica, coronavirus, SARS‐CoV‐2, nuevo coronavirus 2019. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se seleccionaron 25 y se tomó de ellos los contenidos de mayor importancia.
Resultados: el uso inteligente del método clínico durante tiempos de contingencia y el uso de medios auxiliares tienen una función decisiva en el diagnóstico médico, son capaces de aportar evidencia más allá de la sensibilidad normal del examinador. Diversos factores entorpecen el proceso: el resquebrajamiento de la relación médico-paciente, el menosprecio del valor del interrogatorio, el examen físico y la utilización irracional de la tecnología para llegar al diagnóstico.
Conclusiones: se constató cómo a través de la experiencia de los equipos de trabajo y el manejo clínico individualizado, además de las habilidades desarrolladas y el conocimiento adquirido con el objetivo de garantizar la accesibilidad rápida y efectiva de la atención integral a cada paciente a través del método clínico, este constituye una herramienta segura para el manejo individual y comunitario de las enfermedades.
Descargas
Citas
1. Díaz Quiñones JA, Valdés Gómez ML. La pandemia de COVID 19 y sus implicaciones en la concepción, diseño e instrumentación didáctica de la educación médica superior cubana. Medisur [Internet]. 2020 [citado 23/01/2022];18(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300496&lng=es
2. Guan W, Ni Z, Hu Y, Liang W, Ou C. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl J Med [Internet]. 2020 [citado23/01/2022];58(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7266766/
3. Lei P, Runsheng W, Na Y, Chao H, Junhong Y, Xiaomin Z, et al. Clinical characteristics of re-hospitalized COVID-19 patients with recurrent positive SARS-CoV-2 RNA: a retrospective study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis [Internet]. 2021 [citado 23/01/2022];40(6):[aprox. 10 p.] Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s10096-020-04151-9.pdf
4. Jianghong A, Xuejiao L, Tongyang X, Shen Q, Jing Y, et al. Clinical characteristics of recovered COVID-19 patients with re-detectable positive RNA test. Ann Transl Med [Internet]. 2020 [citado 23/01/2022];8(17):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7575971/pdf/atm-08-17-1084.pdf
5. Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Dieguez Guach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2020 [citado 23/01/2022];19(2):e_3254. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254/2505
6. Guanche Garcell H, Suárez Cabrera A, Márquez Furet A, González Valdés A, González Alvarez A. Componente crítico en las estrategias de atención médica, prevención y control de la COVID-19. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 23/01/2022];34(2):e2385. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2385/995
7. Frómeta Guerra A, Sánchez Figueredo SA, Maya Castro MA, Jara Lalama J, Valarezo Sevilla DV. El método Clínico: Perspectivas actuales. Bionatura [Internet]. 2017 [citado 23/01/2022];2(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Diego-Valarezo-Sevilla/publication/330899936_El_metodo_Clinico_Perspectivas_actuales/links/5c5a5e4da6fdccb608ab05a4/El-metodo-Clinico-Perspectivas-actuales.pdf
8. Bacallao Martínez GC, Bello Medina B. El método clínico, situación actual. Acta Médica del Centro [Internet]. 2014 [citado 23/01/2022];8(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2014/mec142w.pdf
9. Ilizástigui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El método clínico. MediSur [Internet]. 2010 [citado 23/01/2022];8(5):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://google.redalyc.org/articulo.oa?id=180020098002
10. Solis Cartas U, Valdés González JL, Calvopina Bejarano S, Martínez Larrarte JP, Flor Mora OP. El método clínico como pilar fundamental en la enseñanza médica. Rev Cubana de Reumatología [Internet]. 2018 [citado 23/01/2022];20(1):e09. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/579/pdf
11. Escobar Yéndez NV, Fong Estrada JA, TerazónMiclín O, Alcaraz Agüero M, García Céspedes ME. La relación médico-paciente: ¿necesidad o conveniencia? Rev Cubana de Medicina [Internet]. 2019 [citado 23/01/2022];58(1):e979. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmed/cm-2019/cm191d.pdf
12. Espinosa Brito A. El método epidemiológico y el método clínico en la pandemia de COVID-19 en Cuba. Rev Cubana Med [Internet]. 2020 [citado 23/01/2022];59(3):e1394. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232020000300001&lng=es
13. Vaca Coronel GM, Erazo Vaca RX, Tutasi Benítez RV. Método clínico: su importancia en el desarrollo de habilidades diagnósticas en la asignatura de Medicina interna de la Carrera de Odontología. Conrado [Internet]. 2017 [citado 23/01/2022];13(58):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
14. Sacristana JA, Millán J. El médico frente a la COVID-19: lecciones de una pandemia. Educ Med [Internet]. 2020 [citado 23/01/2022];21(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1575181320300747?token=B7550A37381A5EB4011FDF90BFCAACDC7B4D917836B5DA1B8909B373D47B51825B34BBA26873A2C290C8C5CEEF818083&originRegion=us-east-1&originCreation=20211126013056.
15. Arredondo Bruce A. La actualización del método clínico. Rev Cubana de Medicina [Internet]. 2019 [citado 23/01/2022];58(1):e977. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmed/cm-2019/cm191b.pdf
16. Diaz Novas J. Acerca del Método Clínico en la Atención Primaria. Rev Cuba Med Gener Integr [Internet]. 2018 [citado 23/01/2022];34(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/488
17. Santos-Remón D, Carvajal-Esperón L, Fernández-Hidalgo E, Vázquez M, Aguilera-Batallan N. El método clínico y su enseñanza en la práctica asistencial. CCM [Internet]. 2017 [citado 23/01/2022];21(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1957
18. Bell-Castillo J, Moya-Bell Y, George-Carrión W, George-Bell M. Modelo de formación integradora en COVID 19 en la complejidad emergente del contexto. M y S [Internet]. 2020 [citado 23/01/2022];(Número especial):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5189
19. Accini Mendoza JL, Beltrán N, Nieto Estrada VH, Ramos Bolaños E, Pizarro Gómez C, et al. Declaración de consenso en medicina crítica para la atención multidisciplinaria del paciente con sospecha o confirmación diagnóstica de COVID-19. Acta Colomb Cuid Intensivo [Internet]. 2020 [citado 23/01/2022];20:[aprox. 24 p.]. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0122726220300331?token=2A5FCC9AC520558EED905111366C1F1C608BBE816D6107AA67F846DE0ED03AF187078564B4E2DB84E76A619B69C17025&originRegion=us-east-1&originCreation=20211126200658
20. Martín-Moreno JM, Arenas A, Bengoac R, Borrelld C, Franco M. Reflexiones sobre cómo evaluar y mejorar la respuesta a la pandemia de COVID-19. Gac Sanit [Internet]. 2021 [citado 23/01/2022];36(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213911120302545?token=F3A9BE9036DEE70087F36D4624251389B7C0AC85212120CDB94167DBAA58F52D5265DA2939F49AD439434405D720175B&originRegion=us-east-1&originCreation=20211126201225
21. Velázquez-Pérez L. La COVID-19: reto para la ciencia mundial. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet].[ citado 23/01/2022];10(2):[aprox. 8 p.] Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/763
22. González-García S, Casa del Valle Pérez I, Urda-Bordoy MO, Yedra Díaz A, Fortum Sampayo T, Mezquia de Pedro N. La COVID-19 y la formación científica de los estudiantes de medicina. Rev Cubana Invest Biomed [Internet]. 2021 [citado 23/01/2022];40(1):e943. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002021000100021&lng=es
23. Rodríguez-Moro D, Molina-Raad V. El valor de los reportes y las presentaciones de casos en la práctica médica. Rev Electron Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2021 [citado 23/01/2022];46(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2637
24. Mccoll V, Pérez C, Searle M, Goset J. Instrumento para el desarrollo del razonamiento clínico. Rev. Med Chile [Internet]. 2018[citado 23/01/2022];146(12):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018001201466&lng=es
25. Zaharias G. Narrative-based medicine and the general practice consultation. Canadian Family Physician [Internet]. 2018[citado 23/01/2022];64:[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.cfp.ca/content/cfp/64/4/286.full.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).