Villaclareños en el contingente internacional de médicos especializados en desastres y graves epidemias “Henry Reeve”

Autores/as

  • Marisol Sánchez Gutiérrez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Rafael Marcel Ranzola Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Adolfo Rodríguez Cima Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Palabras clave:

historia de la Medicina, rasgos de la historia de vida, ética profesional, educación médica.

Resumen

Fundamento: el internacionalismo forma parte de las tradiciones patrióticas y revolucionarias que identifican la nación cubana. El contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias “Henry Reeve” constituye un ejemplo de solidaridad con los necesitados en el mundo.
Objetivo
: destacar la participación villaclareña en el contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias “Henry Reeve”.
Métodos
: se realizó una investigación cualitativa de proyección histórica, con una perspectiva humanística en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el período comprendido entre los años 2018 a 2021. Se aplicaron métodos teóricos, y empíricos: el análisis documental, entrevistas a informantes clave, y se recopilaron testimonios valiosos sobre los colaboradores.
Resultados:
fueron identificados los profesionales villaclareños que han formado parte del referido contingente teniendo en cuenta el sexo, color de la piel, especialidad, militancia, países donde han prestado ayuda, unidades de salud de procedencia y las características particulares de cada tipo de misión.
Conclusiones:
los profesionales de la salud contribuyen con su labor al reconocimiento y respeto internacional ganado por Cuba en materia de colaboración médica, como muestra de la esencia humanista del proceso revolucionario cubano y de las ideas de Fidel. Ellos son misioneros de la salud en aquellos lugares más humildes y golpeados por grandes catástrofes naturales, epidemias y otras calamidades que afectan a la humanidad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisol Sánchez Gutiérrez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Filosofia e Historia. Máster en Pensamiento Integracionista Latinoamericano. Profesor Asistente del Departamento de Filosofia e Historia. Facultad de Medicina.

Rafael Marcel Ranzola, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y II Grado en Bioquímica Clínica. Máster en Bioquímica General. Profesor Asistente. Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas. Facultad de Medicina.

Adolfo Rodríguez Cima, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciado en Educación. Especialidad Marxismo-Leninismo e Historia. Máster en Pedagogía-Psicología. Profesor Auxiliar. Departamento de Historia y Filosofía. Facultad de Medicina.

Citas

1. Unfried B, Martínez C. El internacionalismo, la solidaridad y el interés mutuo: encuentros entre cubanos, africanos, y alemanes de la RDA. Estudios Históricos Rio de Janeiro [Internet]. 2017 [citado 20/07/2021];30(61):[aprox. 23 p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/eh/a/tRsrbHf5grg784ThSpWpWQB/?lang=es#

2. Borroto-Cruz E, Salas-Perea R. La Colaboración Médica Internacionalista en el pensamiento de Fidel. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 19/10/2021];32(1):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1404/617

3. Castro Ruz F. Los cristianos sin biblias. Reflexión 3 de marzo de 2008. La Habana: Oficina de publicaciones del Consejo de Estado; 2008. Pág. 116.

4. Barnés Domínguez JA. Brigadas Médicas Cubanas “Henry Reeve” en el enfrentamiento la COVID-19. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2020 [citado 22/06/2021];15(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1290/pdf_406

5. Castro Ruz F. Discurso en el acto de constitución del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”. La Habana: Oficina de publicaciones del Consejo de Estado; 2005. Disponible en: http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-en-el-acto-de-constitucion-del-contingente-internacional-de-medicos-henry-reeve

6. Franco Pérez PM. El Contingente Médico Cubano “Henry Reeve”: ejemplo de altruismo consolidado desde la educación médica cubana. EDUMECENTRO [Internet] 2016 [citado 20/07/2021];8(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300001

7. Pérez LA. La estructura de la historia de Cuba. Significados y propósitos del pasado. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2017.

8. Limia E. Cuba Libre. La utopía secuestrada. La Habana: Casa editorial Verde Olivo; 2015.

9. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Selección de textos sobre la historia de la Logística Militar Cubana. 1868-1898. Tomo I. III Parte. Ejército Libertador de Cuba (Mambí). "Tradiciones". La Habana: Edición mimeografiada; 1990.

10. Castillo Téllez C. La asistencia médica en el Ejército Libertador. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2018.

11. Quintero Sarduy N. Un ejemplar profesional de la salud pública cubana: Dr. Rafael Corona Pérez. Medicent Electron [Internet]. 2019 [citado 24/07/2021];23(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=1029-30432019000100003&Ing=es&nrm=iso &ting=es

12. Lugo Valdés M, Gallardo Pino O, García Vargas A, Sánchez García A, Gutiérrez Ríos R. Brigadas médicas cubanas Henry Reeve: motivos para merecer el Premio Nobel de la Paz. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2021[citado 21/07/2021];16(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1307/pdf_441

13. Álvarez Navarrete L. El aporte de Cuba al enfrentamiento a la COVID-19. Observatorio Latinoamericano y Caribeño [Internet]. 2020 [citado 23/07/2021];4(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/6028/5723

14. Corona Pérez RR. Epidemia de ébola en África: experiencia médica cubana en esta emergencia sanitaria internacional (V).EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 20/07/2021];10(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200015

15. Silva Valido JA, Denis-de Armas R, Franco-Bonal A, Khanyile V, Mashiane P. Experiencia de la Brigada Médica Cubana “Henry Reeve” en el enfrentamiento a la COVID-19 en Sudáfrica. Rev Información Científica [Internet]. 2021 [citado 20/07/2021];100(6):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551769500010

16. Martínez Díaz Y, Pla López RV, Muarra Álvarez HD. El internacionalismo médico cubano en la memoria: un contenido de enseñanza. Educación y Sociedad [Internet]. 2021[citado 20/07/2021];19(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1543/pdf

Descargas

Publicado

2022-11-15

Cómo citar

1.
Sánchez Gutiérrez M, Marcel Ranzola R, Rodríguez Cima A. Villaclareños en el contingente internacional de médicos especializados en desastres y graves epidemias “Henry Reeve”. EDUMEC [Internet]. 15 de noviembre de 2022 [citado 9 de julio de 2025];14:e2384. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2384

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL