Diseño de un software educativo para la asignatura de Rehabilitación II
Palabras clave:
facultades de Odontología, tecnología de la información, aplicaciones de la informática médica, administración de las tecnologías de la información, educación médica.Resumen
Introducción: según la Organización Mundial de la Salud, el software educativo ha revolucionado el modelo pedagógico tradicional hacia nuevos modelos didácticos, donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados.
Objetivo: diseñar un software educativo como soporte bibliográfico para la asignatura Rehabilitación II, de la carrera Estomatología.
Métodos: se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico–lógico, analítico–sintético, e inductivo–deductivo; empíricos: revisión de documentos, entrevista no estructurada a estudiantes de otros años superiores y a directivos y otros docentes de la facultad, y cuestionario a estudiantes. Para la confección de la software educativo se utilizaron los programas: Notepad++, Paint, Photoshow, Microsoft Office Power Point y Wondershare Photo Story Platinum.
Resultados: el análisis documental confirmó carencias de bibliografías y medios de enseñanza para el estudio e impartición de los contenidos de la asignatura, lo cual fue confirmado por los informantes clave. La mayoría de los estudiantes prefirieron como medio de obtención de la información un software educativo, el cual fue diseñado y valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones: por su información el software educativo es un recurso capaz de ser utilizado como medio de enseñanza en la impartición y estudio de la asignatura. Fue valorado por especialistas como un material funcional, de aplicabilidad, atractivo, factible y original.
Descargas
Citas
1. Sánchez Cabaco A, Crespo León A. Recursos impresos y aplicación de las tecnologías de la información y comunicación. Rev Iber Educ Sup [Internet]. 2021 [citado 04/03/2021];2(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000400014&lng=es
2. Vargas Hernández JG. Medios de computación para la educación a distancia. Rev Cien Inf [Internet]. 2018 [citado 10/03/2021];13 (3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2043645
3. García Acosta I, Díaz Cala A, Gutiérrez Marante D. Los medios de enseñanza y las tecnologías de la información y las comunicaciones en la formación de tecnólogos de la Salud. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2019 [citado 10/03/2021];18(5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500011&lng=es
4. García Garcés H, Navarro Aguirrre L, López Pérez M, Rodríguez Orizondo MF. Tecnologías de la información y la comunicación en la educación médica. EDUMECENTRO [Internet.] 2006 [citado 10/03/2021];6(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n1/edu18114.pdf
5. Enrico Rivero JA. El uso de las computadoras como medio de enseñanza. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2018 [citado 10/03/2021];20(6): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1561-3194201600060 0008&lng=es&nrm=iso
6. Ministerio de Salud Pública. Programa de la asignatura Rehabilitación II. Carrera de Estomatología. La Habana: Minsap; 2010.
7. Clavera Vázquez TJ, Álvarez Rodríguez J, Guillaume Ramírez V, Montenegro Ojeda Y, Mier Sanabria M. Elaboración de software educativo para la asignatura Introducción a la Estomatología Integral. Rev. Cienc Med [Internet]. 2019. [citado 10/03/2021];14(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X20150004000 14&lng=es
8. Duro Novoa V. Uso del software educativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Rev Med Esp [Internet]. 2019 [citado 10/03/2021];29(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/uso-del-software-educativo-en-el-proceso-de-enseñanza y-aprendizaje/
9. Gutiérrez Segura M, Ochoa Rodríguez MO. Software educativo para el aprendizaje de la asignatura Rehabilitación II de Estomatología. CCM [Internet]. 2017 [citado 12/03/2021];18(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-438120140002000 13&lng=es
10. Contreras Pérez JM, Mirabal Díaz JM, Fong Zurbano GL, Machado Contreras MD, de la Hoz Rojas L, Cobo Lueje MD. Visita virtual a la Facultad de Estomatología: su pertinencia en la orientación profesional de la carrera. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 15/03/2021];9(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/827
11. De la Hoz Rojas L, Cabrera Morales D, García Cárdenas B, Jova García A, Contreras Pérez JM, Pérez de la Hoz AB. Multimedias educativas en educación prescolar. Propuesta de Curso Taller para su Aprendizaje. Rev Cienc Med [Internet]. 2020. [citado 10/03/2021];10(5):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.amazon.com/Multimedias-Educativos-Educaci%C3%B3n-Preescolar-Aprendizaje/dp/3639696727
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).