Superación del médico general para la atención integral a niños con necesidades educativas especiales
Palabras clave:
Medicina comunitaria, capacitación en servicio, calidad de vida, promoción de salud, educación médica.Resumen
Fundamento: la superación especializada del médico general integral debe de estar encaminada a elevar su nivel profesional en la atención primaria de salud, particularizando en las características individuales de cada paciente.
Objetivo: diagnosticar el estado actual de preparación de los médicos generales de la atención primaria de salud en cuanto al conocimiento para brindar atención integral y especializada a los niños con necesidades educativas especiales, pertenecientes al Policlínico Universitario “Ignacio Agramonte”, de Camagüey.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal entre los meses septiembre-diciembre de 2021. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos, revisión documental y cuestionario a los médicos que laboran en los consultorios médicos del área.
Resultados: el diagnóstico realizado permitió identificar falencias en la formación profesional del médico general desde su programa de formación en la especialidad Medicina General Integral, las que dificultan el trabajo exitoso en cuanto a la atención integral a niños con necesidades especiales, en aras de promover su inclusión social y el beneficio de su desarrollo individual.
Conclusiones: las deficiencias encontradas ratifican la necesidad de implementar una estrategia de superación en cuanto al tema para perfeccionar el distintivo trabajo comunitario del médico general integral.
Descargas
Citas
1. Molerio Rosa LD, Sánchez Orbea GN, Urías Arboláez GD, Pino Torrens RE, Portal Orozco JM. Pertinencia de la determinación de necesidades de superación profesoral para aplicar el proyecto educativo institucional. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 28/11/2021];9(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100001
2. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Cañizares Luna O, Valdés Mora M. La superación profesional en salud ocupacional como una necesidad para la atención médica integral. Educ Médica Super [Internet]. 2017 [citado 21/10/2021];31(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/953
3. González RR. Necesidades de superación pedagógica en directivos de la especialidad Medicina General Integral. INFODIR [Internet]. 2018 [citado 28/11/2021];14(27):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/467/574
4. Silva Correa Y. Especiales y también capaces. Granma. [Internet]. 2016. Disponible en: https://www.granma.cu/cuba/2016-12-27/especiales-y-tambien-capaces-27-12-2016-16-12-47
5. Figueredo MY, Rousseau YR, Montero AY. Estrategia de superación profesional para los médicos de familia para el desarrollo de la medicina natural y tradicional en el tratamiento al adulto mayor con dolor en el sistema osteomioarticular. Rev Cub de Tec Sal [Internet]. 2019 [citado 21/10/2021];10(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91640
6. Serra-Valdés M, González de la Oliva G. La investigación en la formación de profesionales y en el profesorado de las ciencias médicas. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 10/01/2021];31(4):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1194/592
7. López Espinosa G, Lemus Lago E, Valcárcel Izquierdo N, Torrez Manresa O. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 23/10/2021];11(1):[aprox. 15 p]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1180/html_415
8. Endo Milán JY, Huguet Blanco Y, Armas Molerio I C, Quintana Mujica R, Sosa Morales DE. Labor del tutor de tesis en la especialidad Medicina General Integral del municipio Remedios. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 14/11/2021];4(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742012000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Fernández M, Grau C. Necesidades educativas, asistenciales y sociales especiales en niños con enfermedades minoritarias: propuestas para una atención multidisciplinar. Rev Nacional e Internacional de Educación Inclusiva [Internet] 2014 [citado 22/11/2021];7(3):[aprox. 27 p.] Disponible en: file:///C:/Users/medico/AppData/Local/Temp/Dialnet-NecesidadesEducativasAsistencialesYSocialesEspecia-4992014.pdf
10. Gutiérrez Medina H, Yanes Díaz D, Bello Viego RA, Massip Caleyo M, Salazar del Sol E. Necesidades de aprendizaje en posgraduados de la especialidad de Psiquiatría. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 19/11/2021];8(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000200005
11. Franco Bonal A, Soto Martínez O, Samón Leyva M, Soto Franco A. Apuntes históricos de la Atención Primaria de Salud y de la especialidad Medicina General Integral en el municipio Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 21/10/2021];97(5):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000501065&lng=es
12. Igarza Milián GM, González Ortega AM. Necesidades de aprendizaje en Caumatología del médico general integral desde el nivel primario de salud. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2018 [citado 21/10/2021];22(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3483
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).