Gerontogeriatría en el curso propio “Envejecimiento”. Plan de estudios “D” de la carrera de Medicina
Palabras clave:
Envejecimiento de la población, Geriatría, programas de gobierno, programas nacionales de salud, planes y programas de salud, educación médica.Resumen
Fundamento: el sector cubano de salud, además de garantizar una atención médico-social al adulto mayor, tiene la misión de formar los recursos humanos especializados en esta área del conocimiento, desde el pregrado en las carreras de las ciencias médicas, y de forma continua y sostenida hasta el posgrado; por lo que se precisa observar el tratamiento de los contenidos relacionados con la Gerontogeriatría en los planes de estudio.
Objetivo: caracterizar la representación de la Gerontogeriatría en el curso propio “Envejecimiento” del Plan de estudios “D” de la carrera de Medicina en Cuba.
Métodos: se realizó una investigación educativa observacional, descriptiva. Se desarrolló una amplia revisión documental de los planes de estudio y el diseño del curso propio “Envejecimiento” del Plan de estudios “D”, precisando el análisis de sus contenidos y su aporte a la Gerontogeriatría.
Resultados: se constató que el curso permite la enseñanza de la Gerontología y Geriatría, diseñado con tres objetivos y cinco temas, y contenidos que favorecen la formación gerontogeriátrica en el desempeño de la función de atención médica integral al particular proceso salud enfermedad que se expresa en el adulto mayor.
Conclusiones: la Gerontogeriatría está presente en el curso propio “Envejecimiento”, representada fundamentalmente con este diseño académico en todo el vigente Plan de estudios “D”.
Descargas
Citas
1. Menéndez Jiménez J, Rodríguez Rivera L, Ojeda Hernández NM, Cardoso Lunar NA, Cascudo Barral N, González Moro AM, et al. Atención al adulto mayor. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera GV, García Núñez RD, Barcos Pina I, Baster Moro JC. Medicina General Integral. 4ed. T1. Vol. 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. p. 153-182. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral-tomo-isalud-y-medicina-vol-2-4ta-ed
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. c2022 [actualizado 04/10/2021; citado 02/05/2022]. Centro de prensa. [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
3. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios 2020 [Internet]. La Habana: ONEI; 2021. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/000_envejecimiento_de_la_poblacion.2020.pdf
4. Organización de Naciones Unidas. Envejecimiento [Internet]. Ginebra: ONU; 2019. Disponible en: https://www.un.org/es/global-issues/ageing
5. Organización de Naciones Unidas. Día internacional de las personas de edad 1 de octubre. [Internet]. Ginebra: ONU; 2021. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/older-persons-day
6. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Anuario Estadístico de Cuba 2020. La Habana: ONEI; 2021. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_estadistico_de_cuba_2020_.pdf
7. Menéndez Jiménez J. El Decenio del Envejecimiento Saludable (2020-2030), una oportunidad para Cuba. Rev Cubana de Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 03/05/2022];46(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2748
8. Presidencia y Gobierno de la República de Cuba. Informe de rendición de cuenta del Primer Ministro de la República de Cuba a la Asamblea Nacional del Poder Popular. La Habana: Consejo de Estado; 2021. Disponible en: https://www.presidencia.gob.cu/es/presidencia/intervenciones/intervención-del-primer-ministro-de-la-republica-de-cuba-en-la-rendicion-de-cuenta-a-la-anpp
9. Salas Perea RS, Salas Mainegra L, Salas Mainegra A. Las competencias y la educación médica cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. p. 14. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/lascompetencias-y-la-educacion-medica-cubana
10. Infomed. Especialidades médicas. Gerontología y Geriatría; c1999-2022 [actualizado 07/05/2022; citado 08/05/2022]. Disponible en: https://especialidades.sld.cu/gerontogeriatria
11. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 41-2.
12. Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor. La iniciativa de la Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor. [Internet]. México: ALMA; 2016. Disponible: https://docplayer.es/4631640-La-iniciativa-de-la-academia-latinoamericana-de-medicina-del-adulto-mayor.html
13. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Comisión Nacional de Carrera. Plan de estudio “D”. Carrera de Medicina [Internet]. La Habana: Minsap; 2015. Disponible en: https://nube.hlg.sld.cu/s/JynkrodTebqFr5H/download?path=%2F&files=Plan_D_carrera_Medicina_2019.pdf
14. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Comisión Nacional de Carrera. Programa del curso propio “Envejecimiento y paciente geriátrico”. [Internet]. La Habana: Minsap; 2014. Disponible en: https://nube.hlg.sld.cu/s/JynkrodTebqFr5H/download?path=%2F&files=Curso_propio_Envejecimiento_y_paciente_geri%C3%A1trico_2014-2015.pdf
15. Ministerio de Salud Pública. El Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor en Cuba apuesta por una vejez activa y saludable. [Internet]. La Habana: Minsap; 2021. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/el-programa-nacional-de-atencion-integral-al-adulto-mayor-en-cuba-apuesta-por-vejez-activa-y-saludable/3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).