Conocimientos de los residentes de Medicina General Integral sobre prevención y control de las arbovirosis

Autores/as

Palabras clave:

Infecciones por arbovirus, educación de postgrado en medicina, educación médica.

Resumen

Fundamento: las arbovirosis son enfermedades víricas transmitidas por mosquitos, las que han propagado rápidamente en todas las regiones del mundo en los últimos años, con alta incidencia en la salud de las personas y en la economía de los países.
Objetivo:
identificar el nivel de conocimientos de los residentes de Medicina General Integral del municipio Abreus, sobre la prevención y control de las arbovirosis.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en la Dirección Municipal de Salud Abreus, en octubre de 2021. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para fundamentar la investigación, y estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
la mayoría de los residentes manifestaron que han tenido preparación sobre la prevención y control de las arbovirosis, fundamentalmente, durante la educación en el trabajo, todos han adquirido experiencia previa en la pesquisa activa, y algunos señalaron haber atendido a enfermos; sin embargo, la mayoría presentaron dificultades para identificar las formas clínicas y el cuadro clínico de las arbovirosis.
Conclusiones:
se identificó el nivel de conocimientos alcanzados por los residentes de Medicina General Integral del municipio Abreus, sobre la prevención y control de las arbovirosis, el diagnóstico realizado mostró la necesidad de asumir nuevas metodologías en la educación en el trabajo a fin de lograr correctos modos de actuación y actualización sobre su prevención y control.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Enrique Rodríguez León, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina Integral General y II Grado en Higiene y Epidemiología. Instructor. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología. Municipio Abreus. Cienfuegos.

Esther Yarinely Hernández Diéguez, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina Integral General y II Grado en Higiene y Epidemiología. Profesor Asistente. Investigador Agregado. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología. Municipio Abreus. Cienfuegos.

Maile Pérez López, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina Integral General. Instructor. Jefa de Grupo Básico de Trabajo. Policlínico Universitario Docente “Dr. Tomas Romay y Chacón”. Yaguaramas. Abreus. Cienfuegos.

Niuvys Valera Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina Integral General. Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”. Cienfuegos.

Julian Sobral Sobral Rey, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Doctor en Medicina. Especialista en I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Máster en Atención a la Mujer y al Niño. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología. Municipio Abreus. Cienfuegos.

María Rosa Nuñez González, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Licenciada en Educación. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar. Centro Universitario Municipal. Municipio Abreus. Cienfuegos.

Citas

1. Peláez-Sánchez O, Tejera-Díaz J, Ayllón-Catañeda M, del Rico-León J, Guzmán-Tirado M, Mas-Bermejo P. La vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en La Habana. 1997-2016. Rev Cubana de Medicina Tropical [Internet]. 2018 [citado 12/12/2021];70(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/314

2. Duany Badell LE, Águila Rodríguez N, Bravo Polanco E, Llanes Cartaya MCarmen, León González L, Castro Morejón L. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes confirmados de dengue. Cumanayagua, Cuba. 2019. Medisur [Internet]. 2021 [citado 02/12/2022];19(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2021000300429&lng=es

3. Álvarez Escobar MC, Torres Álvarez A, Torres Álvarez A, Semper AI, Romeo Almanza D. Dengue, chikungunya, virus de zika. Determinantes sociales. Rev Med Electron [Internet]. 2018 [citado 12/12/2021];40(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000100013&lng=es

4. Castell-Florit Serrate P, Gispert Abreu EÁ. Intersectorialidad en el contexto socioeconómico cubano y sus implicaciones en la salud de la población. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 [citado 15/12/2021];38(supl. 5 ):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000500015&lng=es

5. Organización Panamericana de la Salud. Últimos adelantos técnicos en la prevención y el control del dengue en la Región de las Américas. Washington, DC: OPS; 2014. Disponible en: http://www.paho.org/

6. Morales Ojeda R, Mas Bermejo P, Castell-Florit Serrate P, Arocha Mariño C, Valdivia Onega NC, Druyet Castillo D, et al. Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018 [citado 20/12/2021];42:e25. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34931/v42SupplCuba2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Ministerio de Salud Pública. Guías cubanas para la asistencia integral a pacientes con Dengue. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. Disponible en: http://www.cimgbc.sld.cu/Articulos/guia_asist_pacient_dengue_completo.pdf

8. Delcid Morazán FA, Barcan Batchvaroff ME, González CH, Barahona Andrade DS. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre las Arbovirosis. Archivos de Medicina [Internet]. 2017 [citado 11/12/ 2021];13(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/conocimientos-actitudes-y-praacutecticas-sobre-las-arbovirosis.php?aid=18441

9. Betancourt Pulsan A, Terrado Quevedo S, García Collado M, Viel Reyes H, Romero Barrientos C. Cátedra Prevención de Drogodependencia de Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo: 15 años de experiencia. Rev Inf Cient [Internet]. 2016 [citado 01/09/2023];95(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/131

10. García Torres DS, Díaz Suárez R, Aleaga Jardín Z. La prevención de enfermedades trasmitidas por vectores: una necesidad educativa para el estudiante de medicina. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 13/12/2021];21(10):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001000016&lng=en.

11. González RR, Cardentey GJ, Corbillón JC. Intervención educativa sobre enfermedad viral Zika en residentes de Medicina General Integral. Rev de Ciencias Médicas de la Habana. 2016 [citado 11/12/2021];22(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71755

12. Ponzo J. La Medicina Familiar y Comunitaria en Uruguay de 1997 a 2019: ¿cuántos kilómetros faltarán para llegar al pueblo aquel? Ciência & Saúde Coletiva [Internet].2020 [citado 12/12/2022];25(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1413-81232020254.29332019

13. George-Carrión DW, Bell-Castillo CJ, García-Céspedes CM, Fernández-Duharte DJ. Contradicciones de la formación clínica del Residente de Medicina Interna en Dengue. M y S [Internet]. 2020 [citado 12/12/2021];17(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5153

Descargas

Publicado

2023-11-01

Cómo citar

1.
Rodríguez León JE, Hernández Diéguez EY, Pérez López M, Valera Rodríguez N, Sobral Rey JS, Nuñez González MR. Conocimientos de los residentes de Medicina General Integral sobre prevención y control de las arbovirosis. EDUMEC [Internet]. 1 de noviembre de 2023 [citado 1 de julio de 2025];15(1):e2547. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2547

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL