Manual sobre la estructura y desarrollo de la clase metodológica instructiva
Palabras clave:
Manuales, docentes, materiales de enseñanza, superación profesional, educación médica.Resumen
Fundamento: es necesario instruir a los docentes sobre la estructura y desarrollo de la clase metodológica instructiva como parte del trabajo metodológico.
Objetivo: diseñar un manual para la preparación de los docentes en el desarrollo y estructura de la clase metodológica instructiva.
Métodos: se realizó una investigación cualicuantitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Medicina, curso 2021-2022. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de la información. Los resultados de los instrumentos aplicados fueron procesados en análisis porcentuales. Se seleccionaron especialistas para la valoración del manual.
Resultados: se constató en la caracterización del claustro una mayor frecuencia de docentes con 6 a 10 años de experiencia y de adquisición de los conocimientos para el desempeño de su labor a través de las preparaciones metodológicas. Predominó la categoría de profesor asistente y buen conocimiento sobre la estructura de la clase metodológica instructiva. Se diseñó un manual dirigido a instruir a los profesores en el desarrollo de la clase metodológica instructiva.
Conclusiones: fue valorado con uniformidad de criterios positivos por especialistas con vasta experiencia en la docencia.
Descargas
Citas
1. Caballero González JE. Apuntes históricos sobre el surgimiento y desarrollo del trabajo metodológico en la educación médica cubana. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 14/11/2022];5(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.p
2. Maynard Bermúdez GI, Cuza Olivares Y, Vilató Frómeta L. Experiencias del tratamiento metodológico interdisciplinar al tema Historia Psicosocial en la Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 19/03/2020];97(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000200352&lng=es
3. Parra Vigo I, Álvarez Dorta L. La formación integral del profesional de la educación. Respuesta educativa a la sociedad cubana actual. Congreso Universidad [Internet]. 2014 [citado 02/12/2022];3(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/article/viewFile/1090/806
4. Garrigó Andreu LM, Delgado Fernández M. La universidad cubana al horizonte del año 2021. Rev Cubana Educ Superior [Internet]. 2019 [citado 05/06/2022];38(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142019000100022&lng=es&tlng=es
5. Alonso I, Gorina A, Iglesias N. ¿Cómo estructurar y desarrollar una clase metodológica instructiva? ROCA [Internet]. 2020 [citado 05/06/2022];16:[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1440
6. Ministerio de Educación Superior. Reglamento Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. Resolución 47. [Internet]. La Habana: MES; 2022. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000100005&lng=es&tlng=es
7. Barazal Gutiérrez A, Expósito Concepción MY. La clase metodológica como estrategia de trabajo docente metodológico en la educación superior. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2010 [citado 11/11/2022];26(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000100005
8. Valdivia Pérez A, Torres Nodarse MI, Manso Rojas V, González Meneses L, González Pérez R. La clase metodológica instructiva como forma de trabajo metodológico. Gac Med Espirit [Internet]. 2017 [citado 11/06/2022];9(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1503/html
9. Pozas Prieto WJ, López Fernández J, Santacana Palencia TA. Análisis histórico de los procesos de categorías docentes en la Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí. Rev Cubana de Educ Superior [Internet]. 2018 [citado 05/06/2019];37(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.php?script=sciarttex&pid=S0257-43142018000100011&lng=es&tlng=es
10. Guerra Bretaña RM, Ramos Azcuy FJ, Jaya Escobar AI. El trabajo metodológico y la escritura científica en el desarrollo de la carrera docente. Atlante [Internet]. 2019 [citado 05/06/2019];(1):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/escritura-cientifica-docente.html
11. Méndez-Pupo A, García-Vázquez O. El problema conceptual metodológico y el docente metodológico. Aproximación a sus rasgos distintivos. ROCA [Internet]. 2018 [citado 11/11/2022];14(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759635
12. Martínez Ruiz I, Deliz Vaillant MI, Palacios Sánchez R, Romero Labaceno E, Rasua López A. Acciones para perfeccionar el trabajo metodológico en la preparación de la Asignatura de Salud Pública. Rev Inf Cient [Internet]. 2016 [citado 11/10/2022];95(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/68/1503
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).