Programa educativo sobre cáncer de mama para mujeres del Consultorio Médico 028-2. Manicaragua

Autores/as

  • Aray Cabello Cabrera Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Yailé Payne Gutiérrez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • René Luis Morán Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Yaimelin Carrazana Santos Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Yisley Mesa Reyes Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Sonia Pérez Álvarez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

cursos de capacitación, medicina comunitaria, indicadores de calidad de vida, calidad de la atención de salud.

Resumen

Fundamento: el cáncer de mama representa un problema sanitario mundial por su alta incidencia; en la actualidad este es el de tipo de cáncer más frecuente en las mujeres.
Objetivo: desarrollar un programa educativo sobre el cáncer de mama dirigido a las mujeres del Consultorio Médico 028-2, del Policlínico Docente “50 Aniversario”, en Manicaragua.
Métodos:
se desarrolló un estudio prexperimental de intervención educativa evaluado por especialistas, en el Consultorio Médico 028-2, del Policlínico Docente “50 Aniversario” del municipio Manicaragua, entre enero 2021-enero 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental, encuesta y matemático-estadísticos para el análisis de los datos investigados.
Resultados:
predominaron las edades de 45 a 54 años, la mayoría no tenían antecedentes patológicos personales y sus conocimientos sobre cómo prevenir la enfermedad eran insuficientes, por lo que se diseñó un programa educativo, el cual fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
después de ser valorado como adecuado, fue aplicado con muy buenos resultados entre las féminas; este programa alerta sobre la necesidad de intensificar la labor educativa del médico y demás personal involucrado en la atención a las mujeres para que desarrollen conciencia sobre la importancia de la detección temprana de esta neoplasia.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aray Cabello Cabrera, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Enfermería. Profesor Asistente.  Dirección Municipal de Salud. Manicaragua. Villa Clara.

Yailé Payne Gutiérrez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Laboratorio Clínico. Instructor. Policlínico Docente “50 Aniversario”. Manicaragua. Villa Clara.

René Luis Morán, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. instructor. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología de Manicaragua. Manicaragua. Villa Clara.

Yaimelin Carrazana Santos, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Enfermería. Especialista en Higiene y Epidemiología. Profesor Asistente Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología de Manicaragua. Manicaragua. Villa Clara.

Yisley Mesa Reyes, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Higiene y Epidemiologia. Profesor Asistente. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología de Manicaragua. Manicaragua. Villa Clara.

Sonia Pérez Álvarez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Enfermería. Profesor Asistente. Policlinico Docente “50 Aniversario”. Manicaragua. Villa Clara.

Citas

1. Cancer.net. Cáncer de mama. Estadísticas. [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-mama/estad%C3%ADsticas

2. Gómez Delgado I, Estévez Cobo L, Estévez Gómez L. Características clínico-epidemiológicas de pacientes con cáncer de mama. Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”, 2010-2014. Medicen Electron [Internet]. 2017 [citado 12/04/2021];21(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: "http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000100008"pid=S1029-30432017000100008

3. Álvarez Sintes R. Afecciones mamarias más frecuentes. Tema de Medicina General Integral. Vol. 2. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2016.

4. Cecilia C, Camejo N, Artagaveytia N, Hernández AN, Delgado L. Evaluación de la calidad de la asistencia y el nivel de satisfacción de las pacientes asistidas en una Unidad Docente Asistencial de Mastología del Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela". Rev Urug Med [Internet]. 2018 [citado 12/04/2021];3(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-67972018000100023

5. Cuba. Dirección Nacional de Estadísticas del Minsap. Anuario estadístico. La Habana: Minsap; 2020. Disponible en: http://buscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y enfermera de la familia [Internet]. La Habana: Minsap; 2014. Disponible en: http://files.sld.cu/pdvedado/2011/03/08/nuevo-programa-del-medico-y-enfermera-de-la-familia/

7. Dirección Municipal de Estadísticas del Minsap. Balance anual de salud Manicaragua. Manicaragua: Dirección Municipal de Salud; 2020.

8. González Ruiz G, Peralta González O, de la Rosa DJ. Impacto de una intervención educativa en el conocimiento del cáncer de mama en mujeres colombianas. Rev Cuba de Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 12/04/2021];45: e1157. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n3/e1157/es/

9. Peshkin BN, Isaacs C. Prevalence of BRCA1 and BRCA2 mutations and associated cancer risks. En: Chagpar AB, Goff B, Di on DS, Vora SR, editors. UpToDate [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.uptodate.com/ contents/prevalence-of-brca1-and-brca2-mutations-andassociated-cancer-risks

10. Alvelo Pérez RA, Valdés Rodríguez DV. Propuesta de programa educativo sobre cáncer de mama en mujeres. Municipio Santo Domingo: Dirección Municipal de Salud; 2019. Disponible en: http://medicinafamiliar2019.sld.cu/index.php/medfamiliar/2019/paper/viewPDFInterstitial/136/106

11. Torres Agüero NC, López-Catá FJ, Loret de Mola EJP, Agüero Betancourt CM. Intervención educativa sobre factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres de 20 a 40 años. Univ Med Pinareña [Internet]. 2020 [citado 20/08/2022];17(1):e485. Disponible en:

http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/485

12. Martínez Muñoz L. Valoración del conocimiento del autoexamen de mama en mujeres en edad reproductiva del Policlínico Bernardo Posse. 2014. Enfermería Global [Internet]. 2020 [citado 05/04/2022];11(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412013001100224

13. Cambizaca Mora GP, Pineda Zaca DM. Conocimientos sobre cáncer de mama en usuarias que acuden al centro de Salud Tipo A de Obrapía [Internet] 2018 [citado 25/06/2022];17(55):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/11633

14. Veranando Villavicencios N, Barrionuevo Torres CN, Portocarrero Merino E. Cartilla ilustrativa en conocimiento y praxis del autoexamen de mama, Huánuco-Perú. Conrado [Internet]. 2019 [citado 21/04/2022];15(70):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500284"pid=S1990-86442019000500284

Descargas

Publicado

2023-11-15

Cómo citar

1.
Cabello Cabrera A, Payne Gutiérrez Y, Luis Morán R, Carrazana Santos Y, Mesa Reyes Y, Pérez Álvarez S. Programa educativo sobre cáncer de mama para mujeres del Consultorio Médico 028-2. Manicaragua. EDUMEC [Internet]. 15 de noviembre de 2023 [citado 1 de julio de 2025];15(1):e2674. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2674

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL