Modelo para capacitar sobre percepción de riesgo en VIH/sida a jóvenes del municipio Manicaragua
Palabras clave:
medicina comunitaria, medicina de la conducta, indicadores de calidad de vida, educación médica.Resumen
Fundamento: el VIH/sida es un problema de salud caracterizado por un severo compromiso de la inmunidad; esta entidad constituye factor de riesgo para el desarrollo de las principales causas de muerte a nivel mundial.
Objetivo: proponer un modelo para capacitar sobre percepción de riesgo sobre el VIH/sida a jóvenes del Consultorio Médico 41 del área de salud Manicaragua.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Consultorio Médico 41 del área de salud Manicaragua en la provincia de Villa Clara. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural y modelación; empíricos: el cuestionario a jóvenes y la historieta de conflictos; matemáticos-estadísticos para el análisis de los datos.
Resultados: las insuficiencias más frecuentes en la percepción de riesgo estuvieron relacionadas con las carencias en la información, la comprensión y la toma de decisiones para la prevención de salud. Se ofrece un modelo para la capacitación en percepción de riesgo ante el VIH/sida el cual fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones: el modelo posibilita la adquisición de conductas promotoras de la salud sexual, comprender y predecir cómo puede responderse a los peligros ante la enfermedad, contribuir al cambio de intención y comportamiento, y a asumir actitudes de protección. Fue valorado como aceptado por los especialistas consultados.
Descargas
Citas
1. Pérez Rosabal E, Soler Sánchez YM, Pérez Rosabal R, López Arias E, Leyva Rodríguez VV. Conocimientos sobre VIH/sida, percepción de riesgo y comportamiento sexual en estudiantes universitarios. Multimed [Internet]. 2018 [citado 23/10/2022];20(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/128/176
2. Bien M, Sol Y, Yero Y, Ricardo L, Carmona A. Estrategia de prevención para disminuir el índice de contagio por VIH/SIDA. Policlínico Bayamo. 2018. Multimed [Internet]. 2020 [citado 21/10/2022];24(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000300557&lng=es&tlng=es
3. Herrera Gallardo F, Jorquera Gutiérrez R. Propiedades Psicométricas de la Escala de Percepción de Riesgo de VIH en una Muestra de Adolescentes Chilenos, 2018. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2020 [citado 23/10/2022];19(3):e2923. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2923/2595
4. León VE, Rincón EE, Duque L. Revisión y análisis de las pandemias más devastadoras de la humanidad: de la antigüedad hasta la actualidad. Rev Nure Investigac [Internet]. 2020 [citado 02/10/2022];(108):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1991
5. Rodríguez A, Martínez B, Prieto R, Rodríguez M, Torrado G. Conocimientos sobre VIH en personas de 15 a 24 años. Rev Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 23/10/2022];35(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/734
6. Barbosa RL, González R. Propuesta de intervención educativa sobre VIH/sida para adolescentes de un consultorio médico. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2020 [citado 23/10/2022];16(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95542&id2
7. López D, Rodríguez AM, Peña M. Conductas sexuales de riesgo para infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Novedades en Población [Internet]. 2020 [citado 23/10/2022];16(31):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v16n31/1817-4078-rnp-16-31-187.pdf
8. Aguilar G, Kawabata A, Samudio T, Rios-Gonzalez CM. Comportamiento epidemiológico del VIH en Paraguay, 2017. Rev de Salud Pública del Paraguay [Internet]. 2018 [citado 23/10/2022];8(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.18004/rspp.2018.diciembre.9-14
9. Balarezo G. El impacto social del SIDA en el siglo XX. [Internet]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2022. Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/601012/El+Impacto+Social+SIDA+en+el+Siglo+XX.pdf?sequence=1
10. Alfonso Figueroa L, Santillano Cárdenas I, Figueroa Perez L, Rodríguez Gonzalez A, Garcia Breto L. Prevención de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio Consolación del Sur. Rev de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2020 [citado 23/10/2022];24(4):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4318
11. Soto Silva A. La infección por VIH en tiempos de pandemia: muchos retrocesos, innumerables desafíos. Rev Chilena de Infectología [Internet]. 2022 [citado 23/10/2022];39(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182022000200287
12. Arminda Tandala BM, Suárez Estévez Á. La educación de la percepción de riesgo en la prevención de ITS/VIH-SIDA. Varona [Internet]. 2019 [citado 23/10/2022];(69):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382019000200003&lng=es&tlng=es
13. Llanes Ll, Peñate A, Medina JM. Percepción de riesgo sobre VIH/SIDA en jóvenes becarios de primer año de Medicina. Medicent Electron [Internet]. 2020 [citado 23/10/2022];24(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000100185&lng=es&tlng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).