Contribución de la asignatura Historia de Cuba al proceso de comprensión-expresión en estudiantes de Medicina

Autores/as

  • Olga Lydia Paz Figueroa Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. https://orcid.org/0000-0002-5680-0395
  • José Manuel Ubals Álvarez Universidad de la Habana.
  • Lilianis Becerra Paz Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Palabras clave:

Modelos de atención de salud, comunicación, lenguaje, calidad de la atención de salud, educación médica.

Resumen

Fundamento: el desarrollo exitoso de la comprensión-expresión posibilita la efectividad del proceso comunicativo, y consecuentemente, el objetivo de la atención médica en el cumplimiento de sus deberes funcionales, expresados en el perfil del profesional.
Objetivo
: valorar la funcionalidad de un modelo didáctico desde la asignatura Historia de Cuba para favorecer la comprensión-expresión de los estudiantes de Medicina.
Métodos
: se desarrolló una investigación cualitativa, con enfoque dialéctico materialista, en la Facultad “Manuel Fajardo” de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, en el período 2019-2021. Se emplearon métodos teóricos: histórico- lógico, inductivo-deductivo y análisis-síntesis; empíricos: revisión documental y observación; las técnicas: taller y tormenta de ideas; e instrumentos: diario de observación y autorreporte de estudiantes. Se realizó la consulta a especialistas y triangulación metodológica.
Resultados
: en el diagnóstico inicial: 37 estudiantes iniciaron en el nivel bajo, 19 en el nivel medio y 11 en el nivel alto de comprensión-expresión. Durante la aplicación del modelo, se modificaron los resultados: 8 en nivel bajo; 35 en nivel medio y 24 en nivel alto. Tras culminar la asignatura: solo 2 quedaron en el nivel bajo, 4 en el nivel medio y 61 en el nivel alto.
Conclusiones
: el modelo didáctico es funcional, flexible, participativo, abierto y colaborativo, con sustentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y didácticos, dialécticamente relacionados. Con su aplicación, se estrechó la brecha entre las exigencias del perfil del profesional y el déficit de comprensión-expresión de los estudiantes.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Lydia Paz Figueroa, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesor Auxiliar. Facultad “Manuel Fajardo”. Jefa del Departamento de Extensión Universitaria.

José Manuel Ubals Álvarez, Universidad de la Habana.

Licenciado en Filosofía. Doctor en Pedagogía. Profesor Titular. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

Lilianis Becerra Paz, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Licenciada en Psicología de la Salud. Facultad “Manuel Fajardo”.

Citas

1. Federación Mundial para la Educación Médica. Memorias de la Cumbre Mundial de Educación Médica. Edimburgo, 12 de agosto de 1993. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300007&lng=es

2. Izaguirre RC. La competencia cosmovisiva socio-médica como constructo didáctico para la formación del Médico General Integral Básico [tesis]. 2017.

3. Torres AM, Martínez D. Modelo didáctico para desarrollar la comprensión matemática en el proceso de formación de Matemáticos [tesis]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba; 2018. Disponible en: http://despace.uclv.edu.cu

4. Paz OL, Ubal Álvarez JM, Becerra Paz L. Un aporte de la asignatura Historia de Cuba, a la comprensión-expresión en estudiantes de Medicina. Evento Provincial de Universidad 2022. La Habana: Universidad de La Habana; 2022.

5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudio E de la carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019.

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de la asignatura Historia de Cuba de la carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019.

7. Soloviera Y, Quintanar Rojas L. Las acciones mentales y el problema de las etapas de su desarrollo: siguiendo a Galperin y Talízina. Obutchénie. Revista De Didáctica E Psicología Pedagógica [Internet]. 2020 [citado 05/06/2023];4(1):[aprox. 28 p.].Disponible en: http://doi.org/10.14393/OBv4n1.a2020-56472

8. Azel Jiménez J, Navarro Otero AG. Una mirada a la enseñanza de la historia nacional cubana. Nodos y Nudos [Internet]. 2018 [citado 25/06/2023];6(44):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/9659/7096

9. Vygotsky LS. Interacción entre aprendizaje y desarrollo. Psicología del desarrollo del escolar. En: El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Tomo I. Cap. VI. 2003

Disponible en: http://www.uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/material_interaccion_entre_ens-desarrollo_vigotski.pdf

10. Sanz Cabrera T. Reflexiones y temas de debate actual sobre las categorías enseñanza, aprendizaje y proceso de enseñanza-aprendizaje. En: M. Ortiz, T y Sanz T (coord.) Visión pedagógica de la formación universitaria actual. La Habana: Editorial UH, 2016. 184-188

11. Roméu Escobar A. Periodización y aportes del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua. Varona [Internet.]. 2014 [citado 28/06/2023];(58):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360634165004.pdf

Descargas

Publicado

2024-05-02

Cómo citar

1.
Paz Figueroa OL, Ubals Álvarez JM, Becerra Paz L. Contribución de la asignatura Historia de Cuba al proceso de comprensión-expresión en estudiantes de Medicina. EDUMEC [Internet]. 2 de mayo de 2024 [citado 2 de julio de 2025];16(1):e2743. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2743

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL