El “vetusto” electrocardiograma sigue aportando nuevas variables para las asistencia y educación médicas

Autores/as

  • Fernando Rodríguez González Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Elibet Chávez González Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Raimundo Carmona Puerta Universidad Católica del Cibao.

Palabras clave:

Cardiología, electrocardiografía, calidad de la atención de salud, educación médica.

Resumen

El descubrimiento de la electrocardiografía marcó un hito para la medicina: ofreció una mejor comprensión de la fisiología cardiovascular, es una herramienta imprescindible para el diagnóstico, evaluación y estratificación pronóstica de casi la totalidad de las enfermedades cardiovasculares, y ha sido un componente insustituible de las investigaciones cardiológicas de la medicina contemporánea. Importantes investigaciones de la cátedra de Cardiología del Hospital Universitario Cardiocentro “Ernesto Guevara” la han tenido como objeto de estudio en consonancia con las directrices del sistema de salud, para su aplicación en la asistencia y la actualización de los  programas de la especialidad, los que se han enriquecido con nuevas variables electrocardiográficas denominadas como “no clásicas”. Es objetivo de los autores comunicar algunos resultados científicos  novedosos de investigaciones relacionadas con este vetusto medio de diagnóstico, los que han sido publicadas en revistas de alto impacto.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Rodríguez González, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Máster en Ciencias. Especialista de I Grado en Cardiología. Profesor Asistente. Departamento de Electrofisiología y Estimulación Cardiaca. Hospital Universitario Cardiocentro "Ernesto Guevara". Santa Clara. Villa Clara.

Elibet Chávez González, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Cardiología. Máster en Ciencias. Profesor Titular. Investigador Auxiliar. Departamento de Electrofisiología y Estimulación Cardiaca. Hospital Universitario Cardiocentro "Ernesto Guevara". Santa Clara. Villa Clara.

Raimundo Carmona Puerta, Universidad Católica del Cibao.

Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Cardiología y Fisiología Normal y Patológica. Investigador Asociado.

Citas

1. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud 2019. [Internet]. La Habana: Minsap; 2020. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/04/anuario-estadistico-de-salud-2019.pdf

2. Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF. Braunwald. Tratado de Cardiología: Texto de medicina cardiovascular. España: Elsevier Health Sciences; 2019.

3. Rodríguez F, Chávez E, Machín W, Alonso A, González V. Increased QT Interval Dispersion in Diagnosis of Acute Coronary Syndrome with Atypical Symptoms and EKG. MEDICC Review [Internet]. 2014 [citado 12/01/2023];16(3-4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64162

4. Chávez-González E, González-Rodríguez E, Llanes-Camacho M, Gari-Llanes M, García-Nóbrega Y, Garcia-Sáez J. Dispersión de la onda P incrementada en niños dependiendo de la presión arterial, del peso, talla, de la estructura y función cardiaca. Arch Cardiol Mex [Internet]. 2014 [citado 16/01/2023];84(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-99402014000300003&script=sci_abstract

5. Carmona Puerta R, Chávez González E, Rabassa López-Calleja MA, Lorenzo Martínez E, Cruz Elizundia JM, Padrón Peña G, et al. Atrial conduction explains the occurrence of the P-wave dispersion phenomenon, but weakly. J Arrhythm [Internet]. 2020 [citado 25/01/2023];36(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7733575/

6. Carmona-Puerta R, Chávez-González E, Padrón-Peña G, Cruz-Elizundia JM, Rodríguez-González F, Lorenzo-Martínez E. Uneven vectorial projection is the best explanation for QRS dispersion, not the asynchronic ventricular activation. J Electrocardiol [Internet]. 2022 [citado 12/01/2023];74:[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36183521/

7. Carmona Puerta R, Lorenzo Martínez E, Rabassa López-Calleja M, Padrón Peña G, Cruz Elizundia JM, Rodríguez González F, et al. Vectorial theory surpasses the local theory in explaining the origin of P-wave dispersion. J Electrocardiol [Internet]. 2021 [citado 23/01/2023];66:[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33962125/

8. Carmona Puerta R, Lorenzo Martínez E, Rabassa López-Calleja MA, Padrón Peña G, Castro Torres Y, Cruz Elizundia JM, et al. New parameter of the second half of the P-Wave, P-wave duration, and atrial conduction times predict atrial fibrillation during electrophysiological studies. Med Princ Pract [Internet]. 2021 [citado 25/01/2023];30(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34348309/

Publicado

2023-09-01

Cómo citar

1.
Rodríguez González F, Chávez González E, Carmona Puerta R. El “vetusto” electrocardiograma sigue aportando nuevas variables para las asistencia y educación médicas. EDUMEC [Internet]. 1 de septiembre de 2023 [citado 9 de julio de 2025];15(1):e2749. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2749

Número

Sección

COMUNICACIÓN