Atención a jóvenes universitarios de la carrera de Pedagogía-Psicología en tiempos post-COVID-19

Autores/as

  • Midiel Marcos Mendoza Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. https://orcid.org/0000-0002-3503-6201
  • Miguel Angel Amaró Garrido Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. https://orcid.org/0000-0002-0532-9273
  • José Norberto del Valle Marín Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.
  • Sandra Juliet Brito Padilla Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.
  • Mislayvis Pérez Echemendía Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.

Palabras clave:

Infecciones por coronavirus, calidad de vida, estrategias, educación médica.

Resumen

Fundamento: la pandemia de COVID-19 provocó cambios drásticos en las condiciones de vida y salud mental de las personas. En la educación superior, los estudiantes presentaron estrés por la cancelación de actividades docentes, laborales y extensionistas.
Objetivo
: aplicar acciones académicas, extensionistas y vinculadas a psicoterapias de diversos tipos, en jóvenes universitarios en la carrera de Pedagogía-Psicología en tiempos post-COVID-19.
Métodos:
se efectuó un estudio observacional descriptivo y transversal en la Universidad “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus durante el año 2021. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos: un test psicológico y acciones académicas y extensionistas en el contexto del Proyecto “Sonrisa” de atención a comunidades vulnerables.
Resultados
: las circunstancias provocadas por la COVID-19 influyeron en el comportamiento y salud mental de los estudiantes muestreados: se observaron trastornos de ansiedad por interrupción prolongada de los estudios en comparación con las formas presenciales del proceso enseñanza aprendizaje, disminuyeron los índices académicos, y se afectaron la seguridad y motivación por el estudio, entre otras manifestaciones, por lo que se aplicaron acciones relacionadas con el proyecto “Sonrisa” y con psicoterapia en asociación con actividades académicas y extensionistas.
Conclusiones
: las acciones aplicadas propiciaron cambios positivos en la vida de los estudiantes universitarios de la muestra. Se logró una transformación efectiva esencialmente relacionada con mayor coherencia y participación en diversas actividades en el grupo, e incorporación de otros que estaban aislados de las actividades extensionistas planificadas y ejecutadas.


 

 


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Midiel Marcos Mendoza, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.

Licenciado en Educación. Pedagogía-Psicología. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Asistente.

Miguel Angel Amaró Garrido, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y de II Grado en Imagenología. Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Policlínico Universitario “Juana Naranjo León”, Sancti Spíritus

José Norberto del Valle Marín, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.

Licenciado en Educación. Pedagogía-Psicología. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

Sandra Juliet Brito Padilla, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.

Licenciada en Psicología General. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

Mislayvis Pérez Echemendía, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.

Licenciada en Educación. Educación Primaria. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

Citas

1. Chen Q, Liang M, Li Y, Guo J, Fei D, Wang L, et al. Mental health care for medical staff in China during the COVID-19 outbreak. Lancet Psychiatry [Internet]. 2020 [citado 04/07/2023];7(4):e15-e16. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s2215-0366(20)30078-x

2. Organización de las Naciones Unidas. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible [Internet]. Nueva York: ONU; 2015. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

3. Güner R, Hasanoğlu İ, Aktaş F. COVID-19: prevention and control measures in community. Turk J Med Sci [Internet]. 2020 [citado 04/07/2023];50(SI-1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.3906/sag-2004-146

4. Andrades-Tobar M, García FE, Concha-Ponce P, Valiente C, Lucero C. Predictores de síntomas de ansiedad, depresión y estrés a partir del brote epidémico de COVID-19. Rev Psicopatol Psicol Clin [Internet]. 2021 [citado 04/07/2023];26(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rppc.28090

5. Araújo FJ, de Lima LS, Cidade PI, Nobre CB, Neto ML. Impact of sars-cov-2 and its reverberation in global higher education and mental health. Psychiatry Res [Internet]. 2020 [citado 04/07/2023];288:e112977. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112977

6. Cao W, Fang Z, Hou G, Han M, Xu X, Dong J, Zheng J. The psychological impact of the COVID-19epidemic on college students in China. Psychiatry Res [Internet]. 2020 [citado 04/07/2023];287:e112934. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112934

7. Gutiérrez Álvarez AK, Mayo Parra I, Lorenzo Ruiz A. Seguridad psicológica: nueva perspectiva en la emergencia sanitaria por COVID-19. Inf Psicol [Internet]. 2023 [citado 04/07/2023];23(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.18566/infpsic.v23n1a06

8. Padrón I, Fraga I, Vieitez L, Montes C, Romero E. A study on the psychological wound of COVID-19in university students. Front Psychol [Internet]. 2021 [citado 04/07/2023];12:[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.589927

9. Lorenzo Ruiz A, Díaz Arcaño K, Zaldívar Pérez D. La psicología como ciencia y profesión en el afrontamiento del COVID-19: apuntes generales. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2020 [citado 04/07/2023];10(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/839/855

10. Linz SJ, Lorenzo Ruiz A. Learning about mental healthcare in today's Cuba: An interview with the president of the Cuban society of psychology. Perspect Psychiatr Care [Internet]. 2020 [citado 04/07/2023];57(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32506500/

11. Villacís Pico KD, Mayorga Ases LA, Mayorga Ases MJ, Sánchez Manobanda KP. Habilidades sociales y la educación virtual de estudiantes universitarios. Conciencia Digital [Internet]. 2023 [citado 04/07/2023];6(1.4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2037

12. Solís Coaguila SH, Torres Torres KE, Herrera Simón VR. Habilidades Sociales en los docentes del Magisterio. Una revisión sistemática. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 12/07/2023];6(7):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/2880/6191&ved=2ahUKEwiMldupi5eFAxUMfTABHeprCboQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw2BLVyiQutxYg07_FuarvaC

13. Aguirre Donadío RM. Desarrollo de habilidades sociales para estudiantes universitarios de alto potencial académico. Rev Oratores [Internet]. 2019 [citado 04/07/2023];(9):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.37594/oratores.n9.283

14. Gómez-Álvarez D. Ansiedad patológica por aislamiento social en tiempos del COVID-19. Rev Hispanoam Cienc Salud [Internet]. 2020 [citado 04/07/2023];6(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.56239/rhcs.2020.63.442

15. Rodríguez Ceberio M, Agostinelli J, Daverio R, Benedicto G, Cocola F, Jones G. Psicoterapia online en tiempos de COVID-19: adaptación, beneficios, dificultades. Arch Medicina (Manizales) [Internet]. 2020 [citado 04/07/2023];21(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.30554/archmed.21.2.4046.2021

Descargas

Publicado

2024-05-02

Cómo citar

1.
Marcos Mendoza M, Amaró Garrido MA, del Valle Marín JN, Brito Padilla SJ, Pérez Echemendía M. Atención a jóvenes universitarios de la carrera de Pedagogía-Psicología en tiempos post-COVID-19. EDUMEC [Internet]. 2 de mayo de 2024 [citado 2 de julio de 2025];16(1):e2750. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2750

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL