La Medicina Natural y Tradicional en los residentes de Pediatría
Palabras clave:
Medicina tradicional, educación de postgrado en medicina, internado y residencia, educación médica.Resumen
Fundamento: la Medicina Natural y Tradicional es una especialidad médica que usa métodos de promoción de salud, prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Su adecuado conocimiento por los residentes de Pediatría permite un alto grado de desarrollo profesional y una atención integral al paciente.
Objetivo: caracterizar el nivel de conocimientos sobre Medicina Natural y Tradicional de los residentes de Pediatría según modalidades y afecciones.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en los centros docente-asistenciales Hospital Infantil Norte “Juan de la Cruz Martínez Maceira” y Hospital Infantil Sur “Antonio María Béguez César” de la provincia Santiago de Cuba, en el primer trimestre de 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empírico: cuestionario; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados: la mayoría de los residentes consideraron tener un nivel medio de preparación referente a la Medicina Natural y Tradicional. La homeopatía, seguida de la terapia floral, fueron las modalidades terapéuticas más empleadas; y las afecciones respiratorias en las que más se prescribe su uso a los pacientes.
Conclusiones: la caracterización demostró que los residentes requieren conocimientos y habilidades para aprovechar la amplia gama de beneficios que esta especialidad les aporta para la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades pediátricas.
Descargas
Citas
1. Pérez Viñas M, Acosta Martínez L, Campistrous Lavaut JL. Integración de las prácticas de la Medicina Tradicional y Natural al Sistema de Salud. Ideas Cuba. Innovación para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur [Internet]. 2000 [citado 06/11/2022];14(39):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.ideassonline.org/public/pdf/br_14_39.pdf
2. Tácuna-Calderón A, Moncada-Mapelli E, Lens-Sardón L, Huaccho-Rojas J, Gamarra-Castillo F, Salazar-Granara A. Estrategias de la Organización Mundial de la Salud en Medicina Tradicional y Reconocimiento de Sistemas de Medicina Tradicional. Rev Cuerpo Med HNAAA [Internet]. 2020 [citado 20/04/2024];13(1):101-102. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222747312020000s
3. Tosar Pérez MA. Modelo de evaluación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional de la carrera de medicina [tesis en opción al grado de doctor en Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2018.
4. Hechavarria Torres M, García Céspedes M, Tosar Pérez MA. Referentes históricos de la medicina natural y tradicional para la formación del residente de medicina interna. MEDISAN [Internet]. 2021 [citado 11/11/2023];25(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3630
5. Smith Austin A, García Céspedes M. Insuficiente aplicación de Medicina Natural y Tradicional en afecciones relacionadas con la ortopedia y la traumatología. Educ Med Super [Internet]. 2024 [citado 23/03/2024];38:[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3963
6. Muchaypiña Gallegos IV. Relación entre competencias y resultados de evaluaciones de los médicos residentes de pediatría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-año 2014 [tesis doctoral]. Perú: Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”, 2020 [citado 02/11/2023]. Disponible en: https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/6670
7. Olivares-Paizan G, Goris-Guerrero Y, Walter-Sánchez V. Dimensiones e indicadores para la evaluación de la profesionalización de los docentes. Medimay [Internet]. 2021 [citado 02/05/2023];28(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1777
8. González Rodríguez R, Cardentey García J. Conocimiento sobre Medicina Natural y Tradicional por residentes de Medicina General Integral. Rev Med Electron [Internet]. 2016 [citado 02/112023];38(5):689-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242016000500004&Ies
9. González Díaz EC, Sinal Montalvo D, Hernández García F, Oropesa Nerey N, Méndez Ortega I, Valdivia Pardo O, et al. Satisfacción de los médicos generales con la preparación recibida en medicina natural y tradicional durante la carrera de Medicina. Rev Internacional de Acupuntura [Internet]. 2021[citado 02/11/2023];15(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.acu.2021.100153
10. González Díaz E del C, Pérez Calleja NC, Hernández-García F, Robaina-Castillo JI, Angulo Peraza BM, Hidalgo Ávila M, et al. Estrategia de superación en medicina natural y tradicional para profesores de la carrera de Medicina. Educ Med [Internet]. 2021 [citado 02/11/2023];22(5):396-402. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.07.012
11. Gutiérrez López JI, Sánchez De la Torre D, Alvero Santínez JM, Rodríguez Reyna R, Figueredo Tornés JL. Aplicación de la medicina natural y tradicional por profesionales de la salud en el nivel primario de atención. MEDISAN [Internet]. 2022 [citado 01/01/2023];26(6):e4350. Disponible en: https://medisan.sld.cu/inex.php/san/article/view/4350
12. Álvarez Alonso I, Casanova Moreno MC, Lagar Martínez RD, González Tapia M, Vivas Bombino L. Uso de la Medicina Natural y Tradicional en cuatro policlínicos pinareños. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2019 [citado 01/01/2023];23(5):689-96. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4019
13. García-Milián A, López-Puig P, Alonso-Carbonell L, Perdomo-Delgado J, Segredo-Pérez A. Integración de la medicina natural y tradicional cubana en el sistema de salud. Rev Cuba Sal Public [Internet]. 2019 [citado 10/05/2024];45(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1168
14. López-González I, Pérez-González M, Artiles-López L. La Homeopatía como modalidad terapéutica en América: un recuento histórico necesario. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 11/05/2024];8(Supl. 1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/742
15. Cabrera-Hernández A, Moré-Chang C, Pérez-Castillo O, Toboso-Diaz L. Homeopatía, necesidad de una superación continua de esta modalidad terapéutica en tiempos de pandemia. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 11/05/2024];13(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2033
16. Ramos-Fernández L, Hernández-García S, Rodríguez-Arencibia M, Callava-Coure C. Evolución clínico citológica de la gingivo-estomatitis herpética en pacientes pediátricos tratados con medicamentos homeopáticos. Rev Cubana de Medicina Natural y Tradicional [Internet]. 2022 [citado 21/05/2024];4:[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/173
17. Pestana-Pérez N, Pacheco-Torres L. Efectividad del tratamiento con ventosas en pacientes pediátricos con crisis moderada de asma. Rev Cubana de Pediatría [Internet]. 2024 [citado 21/05/2024];96:[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/4511
18. Hechavarria Torres M, García Céspedes ME, Tosar Pérez MA, Ortega Solano G. La Medicina Natural y Tradicional: necesidad para elevar el nivel científico en el residente de Medicina Interna. M y S [Internet]. 2020 [citado 20/05/2022];17(4):817-827. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5253
19. Hernández García SH, Herrera Miranda Guillermo L, Rodríguez Arencibia MA. Propuesta de metodología para el proceso enseñanza-aprendizaje de la medicina natural y tradicional en Pediatría. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2021 [citado 02/11/2022];25(3):e4921. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942021000300016&lns
20. Álvarez Delgado M, Rivero Vázquez I, Jiménez López J. Vigilancia activa de la Medicina Natural y Tradicional en el municipio Playa. Jornada 30 Aniversario del CENCEC. Nov. 23-Dic. 3; 2021 [citado 07/10/2022]. Disponible en: https://cencec30aniv.sld.cu/index.php/cencec/30aniv/paper/view/20/49
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).