Estrategia didáctico-metodológica para contribuir a la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería

Autores/as

  • José Antonio Mata Loy Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Raúl Rodríguez del Sol Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Rafael Victorino Valdés Bermúdez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

Lenguaje, programas de posgrado en salud, aprendizaje, superación profesional, educación médica.

Resumen

Fundamento: la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería para enfrentar los retos que representa asumir la colaboración en países de habla inglesa.
Objetivo:
determinar la efectividad de una estrategia didáctico-metodológica de integración para elevar la competencia comunicativa de profesionales de la Enfermería, en la colaboración internacional en países de habla inglesa.
Métodos:
investigación de tipo prexperimento realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre enero 2022-abril 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo; histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación, entrevista, entrevista grupal, prueba pedagógica, y matemático-estadísticos.
Resultados:
en el análisis documental del programa de los posgrados se pudo constatar que no integran armónicamente los postulados del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, la inmersión lingüística y el aprendizaje acelerado así como la combinación de las estructuras del inglés general con el inglés con propósitos específicos. La entrevista grupal con los docentes analizó el bajo nivel de asimilación de 20 cursistas, lo que llevó a hacer un grupo especial, el examen de entrada mostró que alrededor del 90 % de los alumnos comenzó el curso sin vencer el nivel A1; sin embargo, los resultados el examen de salida mostraron que más del 70 % concluyó con un nivel B1 plus.
Conclusiones
: la estrategia didáctico-metodológica para contribuir a elevar la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería contribuyó satisfactoriamente con la preparación idiomática de los cursistas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Mata Loy, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Máster en Educación Superior. Profesor Auxiliar. Facultad de Tecnología Enfermería. Departamento de Enfermería

Raúl Rodríguez del Sol, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Instructor. Facultad de Tecnología Enfermería.

Rafael Victorino Valdés Bermúdez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Máster en Educación Superior. Profesor Asistente.

Citas

1. Atma N, Nosmalasari N. Communication strategies: do they differ across the students’ level of language learning anxiety? Proceedings of ISELT FBS. Universitas Negeri Padang [Internet]. 2016 [citado 25/06/2023];4(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://ejournal.unp.ac.id/index.php/selt/article/view/6973/5507

2. Román Betancourt M, Vena Robaina D, González Barrios O. Fundamentos teóricos de la competencia comunicativa intercultural en idioma inglés. Rev Hum Med [Internet]. 2015 [citado 20/05/2020];15(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202015000100005&script=sci_arttext

3. Allen S. Aprende como Einstein: Memoriza más, enfócate mejor y lee efectivamente para aprender cualquier cosa: Las mejores técnicas de aprendizaje acelerado y lectura efectiva para pensar como un genio. EU: Editorial Create Space; 2017. Disponible en: https://www.amazon.com/-/es/Steve-Allen-ebook/dp/B0755QP8G2

4. Harsch C, Collada Peña IC, Gutierrez Baffil T, Castro Álvarez P, García Fernández I. Interpretation of the CEFR Companion Volume for developing rating scales in Cuban higher education. Jalt [Internet]. 2020 [citado 01/10/2022 ];5:[ aprox . 21 p.]. Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/jspui/bitstream/DICT/3650/1/CEFR_Journal_Research_and_Practice_Volume.pdf

5. Asensio Pastor MI. La literatura en el proceso de inmersión lingüística por parte de alumnos inmigrantes. Rev Fuentes [Internet]. 2016 [citado 28/06/2023];18(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjUvfX07LuBAxXQJEQIHemyDMIQFnoECBcQAQ&url=https%3A%2F%2Fidus.us.es%2Fhandle%2F11441%2F73007&usg=AOvVaw20SlAUsvqt-GoImznUIDVs&opi=89978449

6. Gardner S. Global English and bilingual education. London: Routledge; 2012.

7. Montané González B, Trujillo Chong OE, Cruz Gorgoy H, González Barrera JM. The teaching-learning process of the General English cycle: its current state. Rev Medical Sciences [Internet]. 2014 [citado 23/06/2023];18(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000400007

8. Hutchinson T, A. Waters. English for Specific purposes. A learning-centred approach. UK: Cambridge University Pres; 1999. Disponible en: https://assets.cambridge.org/97805213/18372/excerpt/9780521318372_excerpt.pdf

9. Willis D, Willis J. Challenge and Change in Language Teaching. Australia: Macmillan Education; 1996. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Challenge_and_Change_in_Language_Teachin.html?id=opLlAAAAMAAJ&redir_esc=y

10. Vialart-Vidal M, Medina-González I. Experiencias en la formación de recursos humanos de enfermería en Cuba y su desafío ante la salud universal. Rev Cubana de Enfermería [Internet]. 2021 [citado 21/06/2023];37(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3756

11. Bonachea Rodríguez M, Carpio Afonso T, Concepción Pacheco JA, Pérez González FJ. La producción oral del idioma inglés en los Licenciados en Enfermería que asisten a cursos de posgrado. Gac Med Espirit [Internet]. 2022 [citado 21/06/2023];24(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212022000300007&lng=es

12. Guevara de León T, Cruz Camacho L, Hernández Ramírez A, Quintero Rodríguez M, Jiménez Artime AL, Chaviano Rodríguez S. Oportuna superación en inglés para satisfacer las demandas de la colaboración internacional en Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2023 [citado 21/06/2023];15:e2302. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742023000100023&lng=es

13. Avila León IM, Hernández Díaz A. Curso de Competencia Comunicativa Intercultural a través del inglés en la Educación Médica Posgraduada. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2020 [citado 22/06/2023];19(6):e2889. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000700016&lng=es

14. Berdayes Vives A, Linares Río M, Díaz Cabeza I. Caracterización del proceso de evaluación de la superación profesional en idioma inglés. Mendive [Internet]. 2022 [citado 25/06/2023];20(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000300878&lng=es&tlng=es

Descargas

Publicado

2023-12-15

Cómo citar

1.
Mata Loy JA, Rodríguez del Sol R, Valdés Bermúdez RV. Estrategia didáctico-metodológica para contribuir a la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería. EDUMEC [Internet]. 15 de diciembre de 2023 [citado 1 de julio de 2025];15(1):e2777. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2777

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL