La obesidad infantil, un problema de salud que demanda urgentes intervenciones educativas.
Palabras clave:
obesidad infantil, actividad motora, educación y entrenamiento físico, educación médica.Resumen
La obesidad constituye un problema de salud global que afecta no solo a adultos, sino también a niños y adolescentes, por lo cual se reconoce la necesidad de adaptar los programas de intervención educativa del Ministerio de Educación, en asociación con el Ministerio de Salud Pública, para su adecuación al universo infantil. Se ha demostrado en la práctica que la actividad física es un espacio idóneo para la inclusión educativa de todos los escolares; se ha pasado del paradigma de la integración al paradigma de la inclusión, donde todos disfrutan de una atención diferenciada según sus carencias. Es propósito de los autores comunicar acerca de una intervención educativa aplicada a niños de 9 años que presentan obesidad y sobrepeso, con acciones que modifican su estilo de vida y educan a la familia para enfrentar este alarmante problema de salud en dicho grupo etario.
Descargas
Citas
1. Díaz Sánchez ME, Maldonado G, Suárez Medina R, Varona Pérez P. Nuevos datos sobre el sobrepeso y la obesidad en Cuba. Cuba Salud. [Internet]. IV Convención Internacional de Salud; 17-21 de octubre 2022; La Habana. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/2123/945
2. Monroy AA, Calero Morales S, Fernández Concepción. Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2018 [citado 23 /11/2023];90(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v90n3/ped16318.pdf
3. Ministerio de Salud Pública. Obesidad un problema de salud en aumento. [Internet]. La Habana: Minsap; 2022 [citado 23/11/2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/obesidad-un-problema-de-salud-en-aumento/
4. Moreno Aznar LA, Lorenzo Garrido H. Obesidad infantil. Protoc Diagn Ter Pediatr [Internet]. 2023 [citado 23/11/2023];1:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/43_obesidad.pdf
5. Organización Mundial de la Salud. Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. Geneva, Switzerland: OMS; 2016 [citado 21/02/2020]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf?sequenc%20e=1
6. NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Trends in adult body-mass index in 200 countries from 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population-based measurement studies with 19·2 million participants. Lancet [Internet]. 2016 [citado 21/02/2020]; 387:[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2816%2930054-X
7. González González Y. Manual de actividades terapéuticas para la reducción del peso graso en niños obesos de 8 a 12 años. [Trabajo de Diploma] Universidad de Matanzas: Facultad de Cultura Física; 2019 [citado 21/02/2020]. Disponible en: https://rein.umcc.cu/bitstream/handle/123456789/1535/TD19%20Yebsiray.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Ybaceta Menéndez YC, Rodríguez Deschapelles L, Fornaguera Carrera T, González Santos LT, Soria Pérez R. Comportamiento del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. Policlínico Docente Héroes del Moncada, 2019. Rev Med Electron. [Internet]. 2021 [citado 23/06/2023];43(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v43n4/1684-1824-rme-43-04-941.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).