Dr. José Alberto Borges López y su firme vínculo con la medicina legal cubana
Palabras clave:
Historia de la Medicina, rasgos de la historia de vida, valores, educación médica.Resumen
Fundamento: las historias de vida de personalidades destacadas, como los profesionales de la salud, constituyen hoy una necesidad imperiosa en pos de enriquecer la historia de la salud pública en la cual el Dr. José Alberto Borges López desempeña un papel determinante, como médico legista.
Objetivo: Mostrar la profesionalidad médica del Dr. José Alberto Borges López y su firme vínculo con la medicina legal cubana.
Métodos: se realizó una investigación documental en el Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro" de Villa Clara en 2023, en la que se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empírico: análisis documental a través de la revisión de materiales históricos, entre ellos: expedientes laboral y docente del doctor, su autobiografía, títulos académicos y científicos, diplomas y reconocimientos, artículos publicados, entrevistas a su persona y otras figuras relevantes de la medicina villaclareña contemporánea; todos considerados fuentes fidedignas de información.
Resultados: se destacan los elementos fundamentales de la trayectoria del mencionado doctor como docente, su actividad asistencial y científica, como colaborador internacional y directivo; y sus valores y principios como ser humano, lo cual demuestra que es un referente indiscutible en la formación de los profesionales de la salud.
Conclusiones: el médico legista acumula un vasto caudal de conocimientos. Su vida y obra siempre han estado al servicio de la Revolución y su legado trasciende hasta convertirlo en un modelo de la medicina en Cuba.
Descargas
Citas
1. Garófalo Fernández N, Gómez García AM. Pensamientos de Fidel sobre la Salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2011.
2. Lamrani S. El sistema de salud en Cuba: origen, doctrina y resultados. Études caribéennes [Internet]. 2021 [citado 12/03/2024]. Disponible en:
https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.21413
. Castro Ruz F. Acto clausura del X Congreso Médico y Estomatológico Nacional. Teatro Chaplin. La Habana. Oficina de versiones taquigráficas; 24 de febrero de 1963.
4. Fidel Soldado de las Ideas. Discurso de Fidel Castro pronunciado en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba.Academia de Ciencias. La Habana. Oficina de versiones taquigráficas; 15 de enero de 1960. Disponible en:
http://www.fidelcastro.cu/es/citas-sobre/Ciencia%20y%20T%C3%A9cnica
5. Fabero-Rodríguez W, García-Veliz A, Alfonso-Tejeda I, Rodríguez-Cima A, Vázquez-Pérez J, Borrero-Santiesteban Y. Ricardo Jorge Oropesa: protagonista de los comienzos de la educación médica en la región central. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 05/01/2024];11(4):[aprox. 18 p.]. Disponible en:
http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1336/html_521
6. Sánchez Gutiérrez M, Marcel Ranzola R. Dr. Edgar Francisco Romero Monteagudo, profesor de excelencia de las ciencias médicas en Cuba. Act Med Centr [Internet]. 2019 [citado 21/12/2022];13(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1050
7. Ruiz Hernández JR, Sánchez Pérez J. Nuevos antecedentes de la docencia médica superior en Santa Clara, Villa Clara, Cuba. EDUMECENTRO [Internet]. 2023 [citado 10/06/2024];15:e2136. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci¬¬¬_arttext&pid=S2077-28742023000100020&Ing=es
. Chávez Vega R, Valcárcel Izquierdo N, Medina González I. La necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 21/12/2022];35(1): e2144. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100017&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).