Desarrollo de competencias digitales, optimizando la formación de especialistas en Gastroenterología
Palabras clave:
especialización, Gastroenterología, educación basada en competencias, competencia profesional, educación médica, tecnología de la información.Resumen
En la era de la transformación digital, las competencias digitales se han vuelto indispensables en todos los ámbitos profesionales, incluyendo la especialización médica. Ellas permiten adaptarse y aprovechar al máximo las herramientas y tecnologías que están transformando la práctica médica. En el caso de los residentes de Gastroenterología, les permiten acceder a recursos especializados en línea: bases de datos científicas, revistas médicas y comunidades virtuales de expertos y utilizar herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia y calidad de su trabajo. Esto les brinda la oportunidad de mantenerse actualizados en los avances más recientes de la especialidad y compartir conocimientos y experiencias con colegas de todo el mundo. Los autores pretenden comunicar a través del presente articulo una serie de propuestas digitales útiles en el proceso de formación de esas competencias en la formación posgraduada.
Descargas
Citas
1. Cueva Gaibor DA. Transformación digital en la universidad actual. Conrado [Internet]. 2020 [citado 02/05/2024];16(77):[aprox. 7 p. ]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1624/1605
2. Nilufar F, Varghese J. Digital competence – A Key Competence for Todays and Future Physicians. Journal of European CME [Internet]. 2022 [citado 02/05/2024];11(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8725739/pdf/ZJEC_11_2015200.pdf
3. Wong SC. Competency definitions, development and assessment: A brief review. International Journal of Academic Research in Progressive Education and Development [Internet]. 2020 [citado 02/05/2024];9(3):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://hrmars.com/papers_submitted/8223/competency-definitions-development-and-assessment-a-brief-review.pdf
4. Martínez Bravo MC, Sádaba Chalezquer C, Serrano Puche J. Meta-marco de la alfabetización digital: análisis comparado de marcos de competencias del Siglo XXI. Rev Latina de Comunic Soc [Internet]. 2021 [citado 02/05/2024];(79):[aprox. 35 p.]. Disponible en: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1512/3105
5. Delgado Togra DS, Martínez Chávez TM, Tigrero Vaca JW. Desarrollo de competencias digitales del profesorado mediante entornos virtuales. Revista Latinoam de Estud Educat [Internet]. 2022 [citado 02/05/2024];52(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/512
6. Campa Rubio LE, Lozano Rodríguez A. Competencias digitales docentes y su integración con las herramientas de Google Workspace: una revisión de la literatura. Transdigital [Internet]. 2023 [citado 02/05/2024];4(7):[aprox. 20 p.] Disponible en: https://www.revista-transdigital.org/index.php/transdigital/article/view/163/294
7. Soto Rodriguez S, EA. Google workspace for education para la mejora del trabajo colaborativo en los estudiantes de educación superior. [Tesis para obtener el grado académico de Doctor en Educación] Universidad César Vallejo; 2023. [citado 02/05/2024]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/125604/Soto_REA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).