Insuficiencia de servicios digitales de salud en una población rural mexicana

Autores/as

  • Fernando Castro Cota Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores. Zitacuaro. Michoacan
  • Aray Cabello Cabrera Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

tecnología de la información, aplicaciones de la informática médica, calidad de vida, estrategia, promoción de salud, educación médica

Resumen

Fundamento: históricamente, las regiones rurales de México se han caracterizado por la falta de infraestructura comunicativa y aislamiento social, lo cual contribuye a que existan dificultades en los servicios digitales de educación y salud.
Objetivo: determinar la necesidad de servicios digitales de salud para la información y educación salubrista en la población rural de San Felipe, del municipio de Mexicali, México.
Métodos: se desarrolló una investigación cualitativa en San Felipe, población rural del municipio de Mexicali, México, en el periodo 2021 al 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: cuestionario a pobladores; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos obtenidos.
Resultados: dentro de la muestra escogida para la investigación predominó el sexo masculino (56.25 %) y con bachillerato terminado (37.50 %); el 71.87 % refiere que la conectividad a internet no es aceptable, el 81.09 % se conecta a través de los teléfonos celulares y solo el 6.25 % lo utiliza para consejos de salud. El 71.87 % de los usuarios refiere que el servicio de salud en su comunidad es malo y estiman que mejoraría en cuanto a promoción de salud, prevención de enfermedades, incluso en asistencia,  si la conectividad tuviera mayor cobertura.
Conclusiones: se determinó la necesidad de servicios digitales para la información y educación salubrista en una población rural del municipio de Mexicali, México. Dado que la atención médica es calificada como deficiente, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones podría ser una alternativa viable y prudente para suplir las carencias diagnosticadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Castro Cota, Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores. Zitacuaro. Michoacan

Doctor en Proyectos (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones).

Aray Cabello Cabrera, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Enfermería. Profesor Asistente. Miembro numerario de la SOCUDEF. Dirección Municipal de Salud. Manicaragua. Villa Clara.

Citas

1. Unión Internacional de Telecomunicaciones. Las TIC para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. UN: Itu Int; 2021. Disponible en: https://www.itu.int/es/mediacentre/backgrounders/Pages/icts-to-achieve-the-united-nations-sustainable-development-goals.aspx

2. Vázquez E. Brecha digital en Andalucía: TIC, sociedad y territorio. Análisis y propuestas en el ámbito de las infraestructuras [tesis doctoral]. España: Universidad de Sevilla; 2017. Disponible en: https://www.bing.com/search?q=Brecha+digital+en+Andaluc%C3%ADa%3A+TIC%2C+sociedad+y+territorio.+An%C3%A1lisis+y+propuestas+en+el+%C3%A1mbito+de+las+infraestructuras&cvid=ec988a868da14485a5e00fd9c345efc5&aqs=edge..69i57.1342j0j1&pglt=43&FORM=ANNTA1&PC=DCTS

3. Tanvir A. The Use of Technology to Access Healthcare: An Exploration of eHealth [tesis doctoral]. Bangladesh: University of Sussex; 2019. Disponible en: http://sro.sussex.ac.uk/id/eprint/93941/1/Ahmed%2C%20Tanvir.pdf

4. Control CDC, Prevention. Patient-centered care for transgender people: Recommended practices for health care settings. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention, GA; 2022. Disponible en: https://www.cdc.gov/std/treatment-guidelines/trans.htm

5. Instituto Federal de Telecomunicaciones. En México hay 84.1 millones de usuarios de internet y 88.2 millones de usuarios de teléfonos celulares: México: ENDUTIH; 2021. Disponible en: http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/en-mexico-hay-841-millones-de-usuarios-de-internet-y-882-millones-de-usuarios-de-telefonos-celulares

6. Statista. Número de usuarios de internet por país en América Latina en enero de 2021. Ciudad de México: Statista; 2021. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/1073677/usuarios-internet-pais-america-latina/

7. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en Hogares. México: ENDUTIH; 2020. Disponible en: https://inegi.org.mx/programas/dutih/2020/#Tabulados

8. Semar.Gob.mx. San Felipe, Baja California. México: Secretaría de Marina; 2020. Disponible en: https://digaohm.semar.gob.mx/cuestionarios/cnarioSanfelipe.pdf

9. García Garcés H, Navarro Aguirre L, López Pérez M, Rodríguez Orizondo MF. Tecnologías de la información y la comunicación en salud y educación médica. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 15/06/2024];6(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n1/edu18114.pdf

10. Parra Acosta H, López Loya J, González Carrillo E, Moriel Corral L, Vázquez Aguirre AD, González Zambada NC. Las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC) y la formación integral y humanista del médico. Invest en Educ Med [Internet]. 2019 [citado 15/06/2024];8(31):[aprox. 10]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v8n31/2007-5057-iem-8-31-72.pdf

11. San Martin P, Ávila Q, Vilora D, Jabba D. Internet de las cosas y la salud centrada en el hogar. Salud Uninorte [Internet]. 2016 [citado 15/09/2024];(32):337-351. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/817/81748361017/html/

12. KABAND Internet. Soluciones satelitales. México: Kabandned works; 2021. Disponible en: https://kabandinternet.com/internet-satelital/index.php?id=internet

13. Llordachs Marqués F. Las TIC en el sector salud y su impacto sobre el sistema sanitario. [Software]. Gestión de clínicas y consultas. Clinic-cloud.com; 25 de febrero de 2024. Disponible en: https://clinic-cloud.com/blog/las-tic-en-el-sector-salud-impacto-sistema-sanitario

14. Garbayo L. TICs en el sector salud: importancia y beneficios. Blog/Gestión Sanitaria. [Internet]. [Actualizado 05/04/2024; citado 15/10/2024]. España: Universidad de Alcalá de Henares; 2024. Disponible en: https://www.deustosalud.com/blog/gestion-sanitaria/tics-salud-importancia-beneficios

15. Díaz de León Castañeda Ch. Las TIC en el sector público del Sistema de Salud de México: Avances y oportunidades. Acta Univ [Internet]. 2020 [citado 25/09/2024];30:[aprox. 25 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/au/v30/2007-9621-au-30-e2650.pdf

Descargas

Publicado

2024-12-15

Cómo citar

1.
Castro Cota F, Cabello Cabrera A. Insuficiencia de servicios digitales de salud en una población rural mexicana. EDUMEC [Internet]. 15 de diciembre de 2024 [citado 1 de julio de 2025];16(1):e3018. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e3018

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL