Sitio web para el estudio de los contenidos de la asignatura Epidemiología en Estomatología

Autores/as

  • Liset de la Hoz Rojas Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Ana Beatriz Pérez de la Hoz Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Danyer Camilo Valladares Clavijo Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Julita Miosotis Contreras Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • María del Rosario Cobo Lueje Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Claudia Ramos Quintanilla Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

proyectos de tecnologías de información y comunicación, estudiantes de Odontología, educación médica.

Resumen

Fundamento: el software educativo ha revolucionado la pedagogía tradicional hacia nuevos modelos didácticos donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados.
Objetivo:
diseñar un sitio web como soporte bibliográfico para el estudio  de la asignatura Epidemiología en Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero y mayo de  2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario y entrevistas a informantes clave, además de los programas: Notepad++, Paint, Photoshow, Microsoft Office PowerPoint y Wondershare Photo Story Platinum  para la confección del sitio web. Se aplicó la valoración de los especialistas y usuarios  para determinar la efectividad del producto.
Resultados:
se realizó un diagnóstico inicial que sirvió de punto de partida en el diseño de  un soporte bibliográfico para la asignatura Epidemiología: “EpidemioWeb”, con los contenidos que estaban dispersos en varios formatos, con lo cual se logró su integración y se facilitó el aprendizaje de los alumnos.
Conclusiones:
fue evaluado por los especialistas como un material funcional, por su utilidad práctica, pertinencia, vocabulario utilizado, la adecuada selección de las herramientas  empleadas y sus posibilidades de interacción como producto informático. De acuerdo con el criterio de los estudiantes como usuarios, el producto es aceptable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liset de la Hoz Rojas, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Estomatología. Especialista  de II Grado en Estomatología General Integral. Máster en Odontoestomatología Infantojuvenil. Profesor Auxiliar.  Investigador Agregado. Facultad de Estomatología. Departamento de Estomatología Integral.

Ana Beatriz Pérez de la Hoz, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Estudiante de 4to año de Estomatología. Alumna Ayudante de Atención Integral a la Población.

Danyer Camilo Valladares Clavijo, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Estudiante de 3er año de Estomatología. Alumno Ayudante de Rehabilitación I.

Julita Miosotis Contreras Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Estomatología. Especialista  de II Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesor Auxiliar.  Facultad de Estomatología. Departamento de Estomatología Integral.

María del Rosario Cobo Lueje, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Estomatología. Especialista  de I Grado en Estomatología General Integral. Asistente. Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud. Departamento de  Especialidades Técnicas.

Claudia Ramos Quintanilla, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Estomatología. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro". Departamento de Cirugía Maxilofacial.

Descargas

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

1.
de la Hoz Rojas L, Pérez de la Hoz AB, Valladares Clavijo DC, Contreras Pérez JM, Cobo Lueje M del R, Ramos Quintanilla C. Sitio web para el estudio de los contenidos de la asignatura Epidemiología en Estomatología. EDUMEC [Internet]. 1 de julio de 2019 [citado 6 de julio de 2025];11(3):159-73. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1225

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL