Tabla de contenidos

EDITORIAL

La labor extensionista como vínculo entre las universidades de la provincia Villa Clara
Karel Llopiz Guerra
Pág(s):1-5
119 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Gabinete logopédico: espacio de extensión universitaria para la atención a niños con síndrome de Down

Fundamento: una alternativa para la atención temprana a los trastornos del lenguaje en niños con síndrome de Down y otros escolares, es el gabinete logopédico por lo que resulta necesario determinar su aprovechamiento como espacio de extensión universitaria.
Objetivo:
diagnosticar la labor realizada en la atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down en la infancia prescolar, desde el gabinete logopédico.
Métodos:
se desarrolló una investigación exploratoria (curso escolar 2017-2018) como fase inicial de un estudio de mayor profundidad. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis de documentos, entrevista en profundidad, observación participante y encuesta en forma de cuestionario, análisis matemáticos y la triangulación de fuentes.
Resultados:
la creación del gabinete logopédico se corresponde con objetivos declarados en el programa de extensión universitaria y el proyecto comunitario de la Facultad de Educación Infantil. Entre los atendidos hay algunos con síndrome de Down a los cuales se les dedica especial atención. Se constataron los avances logrados en la rectificación de los trastornos del leguaje y la comunicación, y por tanto, la socialización. Sus maestros y familia están satisfechos con la labor realizada. Se determinaron las fortalezas y necesidades para el continuo progreso en este trabajo.
Conclusiones:
el gabinete logopédico es una alternativa efectiva para la atención temprana al desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Down, aunque aún existen elementos susceptibles de mejora.

Tamara Beatriz Hernández Ortega, Tania Hernández Nodarse, Beatriz Rodríguez Rodríguez
Pág(s):6-19
262 lecturas
Labor extensionista para consolidar la formación del psicopedagogo en temas de convivencia escolar

Fundamento: la convivencia escolar requiere la consideración de distintos factores durante el desarrollo de la personalidad de los estudiantes universitarios. La labor extensionista ha sido identificada como una importante variable que influye en su consolidación.
Objetivo:
analizar la influencia de la labor extensionista en la formación del psicopedagogo en temas de convivencia escolar.
Métodos
: se realizó un estudio exploratorio en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, de septiembre 2018 a marzo 2019, en la sede “Félix Varela Morales” Se aplicaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: encuesta en forma de cuestionario a estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Psicología Pedagogía y de entrevista a informante clave; y los matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se constató que desde la labor extensionista se realizan actividades que contribuyen a la consolidación de la convivencia escolar en los estudiantes, con predominio de aquellas relacionadas con la promoción de salud. Ellos consideraron su importancia en función de una sana convivencia, aunque reconocieron que en ocasiones resulta insuficiente su participación. Estos criterios fueron corroborados por la vicedecana de extensión universitaria como informante clave.
Conclusiones:
la influencia de la labor extensionista en la formación del psicopedagogo en temas de convivencia escolar resultó positiva, tanto para actuar entre ellos, como para su futuro desempeño profesional.

Maydel Martinez Ferrer, Karel Llopiz Guerra, Ketty Herrera Carrazana, Milton Bosch Izquierdo, Aydin Martínez Aparicio, German Adolfo Rivero González
Pág(s):20-31
269 lecturas
Experiencias sobre la aplicación de acciones para lograr una cultura de paz en estudiantes universitarios

Fundamento: en las condiciones del mundo actual, la violencia se impone generalmente como única vía para la solución de conflictos, por lo que resulta imprescindible la formación de una cultura de paz en la formación de estudiantes universitarios.
Objetivo:
mostrar las experiencias sobre la aplicación de acciones dirigidas al fomento de una cultura de paz en el proceso de formación humanista en estudiantes universitarios.
Métodos:
se desarrolló una investigación-acción con enfoque cualitativo, en la Sede Pedagógica “Félix Varela” durante 2016. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: la observación participante, completamiento de frases y la prueba pedagógica.
Resultados:
según el diagnóstico, la violencia física no fue predominante entre los estudiantes; sin embargo, se constataron otras manifestaciones que conllevaron a discusiones, disgustos y mal manejo de las relaciones sociales; por lo que se aplicaron acciones con el objetivo de fomentar una cultura de paz entre ellos. Involucraron tanto a alumnos como a docentes, entre ellas predominó la variedad para despertar la motivación en su ejecución, y se aprovecharon tanto los espacios curriculares como los propios de la extensión universitaria.
Conclusiones:
las experiencias generadas fueron positivas y contribuyeron a modificar el estado inicial del comportamiento de los estudiantes, y a la preparación metodológica de los profesores con respecto a la formación de una cultura de paz.

Noevia Torres Díaz, Susana Rufina Arteaga González, Jorge Luis Pérez Veitía, Yaumara Moya Jiménez, Yolexy Delgado Veitía
Pág(s):32-44
214 lecturas
Reafirmación profesional en los estudiantes: desafío para los docentes de la educación superior

Fundamento: la reafirmación profesional se fortalece a través de influencias educativas, necesarias para que el estudiante se identifique con la profesión escogida.
Objetivo:
elaborar un sistema de acciones para la reafirmación profesional de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Prescolar en su formación continua.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Educación Infantil de la sede “Félix Varela Morales” en el período septiembre 2017-julio 2018. Se utilizaron métodos teóricos: ascenso de lo abstracto a lo concreto, análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural y el histórico-lógico; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, entrevista biográfico-narrativa y la técnica de los diez deseos; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
los resultados obtenidos reflejaron predominio de los niveles Medio y Bajo, respecto a la satisfacción con la profesión escogida y una marcada incidencia de motivos extrínsecos; los análisis efectuados demostraron la necesidad de elaborar un sistema de acciones que contribuya a la reafirmación profesional.
Conclusiones:
fue valorado por criterios de especialistas como adecuado, y al aplicarlo se modificaron las carencias diagnosticadas en sentido positivo: los estudiantes comprendieran el significado que tiene la profesión, se enriqueció la motivación, se ampliaron sus expectativas y se creó un vínculo afectivo adecuado para el desempeño profesional.

 

 

Yaimara Díaz Izaguirre, Clara Luz Cruz Cruz, Ania Suárez Garay
Pág(s):45-60
233 lecturas
Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Arianna Angulo Zaragoza, Arletis Marrero Estrada
Pág(s):61-76
296 lecturas
Curso optativo Elementos de Morfofisiología como base científica para la impartición de Fundamentos de Enfermería

Fundamento: las asignaturas optativas proporcionan contenidos que tienen como propósito ampliar y actualizar a los estudiantes sobre temas científicos relacionados con la profesión. Se deciden en cada centro de educación superior, se incluyen en el plan de estudio y el estudiante las selecciona para cursarlas en forma obligatoria.
Objetivo:
elaborar un programa para el curso optativo Elementos de Morfofisiología cuyos contenidos constituyen base científica en la impartición de la asignatura Fundamentos de Enfermería.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, en el curso 2016-2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y el enfoque sistémico; y empíricos: análisis documental a programas docentes y la encuesta en forma de entrevista a estudiantes y profesores para determinar los contenidos a introducir en el programa.
Resultados
: se elaboró el programa basado en contenidos generales de Morfofisiología, estructurados en tres temas, con carácter presencial y una duración de 24 horas. Contiene objetivos generales educativos e instructivos, objetivos específicos, contenidos, orientaciones metodológicas y sistema de evaluación.
Conclusiones:
el curso optativo proporcionó a los estudiantes conocimientos que optimizaron el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Su creación respondió a una necesidad y en la práctica reforzó la base científica para la adquisición de los conocimientos de la asignatura rectora.

Enia Lorenzo Pérez, Sirian Saladrigas Sarduy, Ismet Batista Hernández, Nely Villazón Castro, Iris Varcasia Machado
Pág(s):77-90
272 lecturas
Percepción efectiva de profesores sobre la educación a distancia como modalidad en posgrado

Fundamento: la educación a distancia resulta atractiva para desarrollar actividades docentes con creciente aplicación en las estrategias de educación permanente.
Objetivo:
mostrar las opiniones de los profesores del centro de posgrado “Hermanos Ameijeiras” sobre el empleo de esta modalidad en el desarrollo de un curso realizado en 2015-2016.
Métodos:
se realizó un estudio observacional en el que fueron utilizados métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario para explorar opiniones sobre aspectos generales y específicos relacionados con el proceso docente educativo, tecnológicos y la apreciación sobre su factibilidad futura. Para el procesamiento de los datos se emplearon medidas de tendencia central y el análisis porcentual.
Resultados:
la mayoría de los encuestados no tenía experiencias previas en el entorno virtual. Los promedios más altos de puntos otorgados correspondieron a la calidad de instrumentos evaluativos, cumplimiento de objetivos, motivación para la reflexión y calidad de los recursos para el aprendizaje, los menos valorados fueron la posibilidad para debatir e intercambiar, y el tiempo disponible para realizar las actividades, relacionados con el desarrollo del proceso docente educativo. Las principales dificultades se refirieron al uso de las tecnologías por problemas de conexión, en su mayoría solubles.
Conclusiones:
las opiniones de los profesores sobre la realización de esta modalidad de educación a distancia fueron favorables, por lo que se consideró factible de ser aplicada en otros contextos educacionales.

 

 

Caridad de Dios Soler Morejón, Francisco Borjas Borjas
Pág(s):91-103
336 lecturas
Necesidades de capacitación para el diagnóstico genético de espondiloartropatías en médicos del Hospital “Hermanos Ameijeiras”

Introducción: la exploración de necesidades de capacitación es esencial para el diseño de estrategias educacionales que eleven la formación cualitativa de los profesionales, la calidad de los servicios y la utilización racional de los recursos.
Objetivo
: identificar las necesidades de capacitación para el diagnóstico genético de espondiloartropatías y uveítis en médicos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".
Métodos
: se realizó una investigación de tipo descriptiva cuanticualitativa, en la que se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: revisión documental de indicaciones médicas y un cuestionario para clasificar las necesidades de capacitación en manifiestas y ocultas o encubiertas, y sentidas y no sentidas acerca de la correcta indicación del estudio genético para el diagnóstico de espondiloartropatías y uveítis; y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
Resultados:
la minoría de las indicaciones médicas mostró resultados positivos; es decir, los pacientes presentaron el alelo HLA B-27U. Las mayores insuficiencias de conocimientos sobre el tema las mostraron los residentes a diferencia de los especialistas que presentaron menos respuestas erróneas, aunque estos últimos manifestaron mayor percepción de necesidades de capacitación que los residentes, con lo que asumieron una actitud más abierta y flexible ante la superación.
Conclusiones
: se identificaron las necesidades de capacitación sobre el tema lo cual permite generar estrategias para lograr el uso racional de las herramientas moleculares en el diagnóstico genético de espondiloartropatías y uveítis en el personal médico.

                                                                                  

Alba González Maestrey, Gissel García Menéndez, Suchiquil Rangel Velázquez., Dayami Pérez Gómez.
Pág(s):104-115
220 lecturas
Material de apoyo para la docencia “Cuidados postoperatorios cardiovasculares en adultos y niños”

Fundamento: el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica incorpora constantemente nuevos adelantos al quehacer diario del ejercicio médico, lo cual reclama una continua capacitación. Esta necesidad se acentúa cuando se trata de la atención a pacientes graves en el contexto del postoperatorio de cirugía cardiovascular, donde la mayoría son atendidos en unidades de terapia intensiva.
Objetivos:
diseñar un material docente de apoyo bibliográfico para los temas incluidos en el Módulo 25: Cuidados postoperatorios cardiovasculares en el adulto y el niño, del programa de estudio de tercer año de la residencia de Cardiología.
M
étodos: se realizó una investigación de desarrollo en el Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”, de Villa Clara, durante diciembre 2017-mayo 2018. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental y cuestionario a docentes médicos especialistas; y matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la literatura sobre los temas del módulo se encuentra dispersa, es extensa y posee acceso parcialmente limitado, el cuestionario de satisfacción sobre el material diseñado, obtuvo en todas las variables analizadas la categoría 4, lo que avala su actualización, pertinencia, integración, estructura y organización de los contenidos.
Conclusiones:
el material de apoyo resultó adecuado, con buena aceptación, y se tuvieron en cuenta las recomendaciones emitidas por los especialistas en su elaboración final.

 

 

 

Kelvis Pérez Bravet, Leonel Fuentes Herrera, Alina Ceballos Álvarez, Ernesto Fernández Aspiolea, Rafael Onelio Rodríguez Hernández
Pág(s):116-130
242 lecturas
Consolidar el valor responsabilidad desde la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística

Fundamento: el fortalecimiento del valor moral responsabilidad definido como el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad constituye una prioridad en la carrera de Medicina.
Objetivo
: elaborar acciones metodológicas para el fortalecimiento de la responsabilidad estudiantil desde la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística.
Métodos
: se realizó un estudio experimental pedagógico, en la Facultad No. 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, durante el curso 2015-2016. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental,  observación y la encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes.
Resultados
: el diagnóstico realizado permitió comprobar carencias en cuanto a la proyección de objetivos educativos para consolidar el valor responsabilidad desde lo curricular e investigativo, por lo que se elaboraron acciones metodológicas estructuradas en cinco etapas: planificación, organización, orientación, ejecución y comprobación, las que fueron aplicadas al grupo de casos.
Conclusiones
: los estudiantes revelaron mayor desarrollo del valor responsabilidad, lo cual se expresó en mejores resultados académicos en la asignatura y más conocimientos para asumir las funciones investigativas que desempeñarán como profesionales de la salud.

 

 

Libia Rosa Aguila Crespo, José Luis Matos Ojeda, Lien Simales Salas, Susana García Gómez
Pág(s):131-144
254 lecturas
Fortalecer la cultura científica desde la asignatura Biología Celular y Molecular en Estomatología

Fundamento: la asignatura Biología Celular y Molecular es propicia para el desarrollo de la cultura científica en los estudiantes.
Objetivo
: elaborar un sistema de actividades para el desarrollo de la cultura científica en los estudiantes de Estomatología desde la clase de Biología Celular y Molecular.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período 2014-2015. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos para el análisis porcentual. Se asumió el enfoque dialéctico materialista.
Resultados:
el diagnóstico mostró desmotivación y desinterés por el estudio de la Biología Celular y Molecular debido al carácter abstracto de su contenido, la literatura científica básica solo cuenta con ejercicios dirigidos a evaluar la parte cognitiva, no potencian la cultura científica. Se elaboró un sistema de actividades a partir de una selección de contenidos relacionados con la asignatura, el cual fue sometido a la valoración de especialistas.
Conclusiones:
las actividades tienen enfoque sistémico, responden a las regularidades aportadas por el diagnóstico y permiten desarrollar la cultura científica en los estudiantes a partir de lo significativo de su aprendizaje. Los especialistas las consideraron adecuadas para dar respuesta acertada al problema investigado por su nivel científico, utilidad, concepción metodológica, pertinencia, novedad y posibilidades de generalización.

 

Florivis Pérez Martín, Mayda Viera Rodríguez., Aldo Elcido Chaviano Núñez, Modesto Hernández Gutiérrez
Pág(s):145-158
193 lecturas
Sitio web para el estudio de los contenidos de la asignatura Epidemiología en Estomatología

Fundamento: el software educativo ha revolucionado la pedagogía tradicional hacia nuevos modelos didácticos donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados.
Objetivo:
diseñar un sitio web como soporte bibliográfico para el estudio  de la asignatura Epidemiología en Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero y mayo de  2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario y entrevistas a informantes clave, además de los programas: Notepad++, Paint, Photoshow, Microsoft Office PowerPoint y Wondershare Photo Story Platinum  para la confección del sitio web. Se aplicó la valoración de los especialistas y usuarios  para determinar la efectividad del producto.
Resultados:
se realizó un diagnóstico inicial que sirvió de punto de partida en el diseño de  un soporte bibliográfico para la asignatura Epidemiología: “EpidemioWeb”, con los contenidos que estaban dispersos en varios formatos, con lo cual se logró su integración y se facilitó el aprendizaje de los alumnos.
Conclusiones:
fue evaluado por los especialistas como un material funcional, por su utilidad práctica, pertinencia, vocabulario utilizado, la adecuada selección de las herramientas  empleadas y sus posibilidades de interacción como producto informático. De acuerdo con el criterio de los estudiantes como usuarios, el producto es aceptable.

Liset de la Hoz Rojas, Ana Beatriz Pérez de la Hoz, Danyer Camilo Valladares Clavijo, Julita Miosotis Contreras Pérez, María del Rosario Cobo Lueje, Claudia Ramos Quintanilla
Pág(s):159-173
269 lecturas
Introducción de la asignatura Sangre y Sistema Inmune: satisfacción y desempeño de los estudiantes

Fundamento: en el curso 2017-2018 se introdujo la asignatura Sangre y Sistema Inmune en el tercer semestre de la carrera de Medicina, según el nuevo plan de estudio.
Objetivo:
identificar el grado de satisfacción y desempeño de los estudiantes en la asignatura Sangre y Sistema Inmune de recién incorporación en el Plan de Estudios D.
Método:
se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso académico 2017-2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, empíricos: la encuesta en forma de cuestionario en dos momentos concretos del semestre (cuarta y decimoquinta semanas), y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
Resultados:
en sentido general la introducción de la asignatura Sangre y Sistema Inmune en el currículo tuvo un nivel adecuado de aceptación por los alumnos y este evolucionó de forma positiva en la medida en que transcurrió el curso. En los casos de insatisfacción, la principal causa estuvo vinculada a la dificultad de los temas impartidos. Existe preferencia por las clases talleres y prácticas de laboratorio, y el trabajo de curso como evaluación final, y no con un examen teórico.
Conclusiones:
el nivel de satisfacción expresado por los alumnos con la asignatura fue adecuado, no así el desempeño ya que la mayoría reconocieron no poseer los conocimientos básicos sobre su contenido, aspectos que se tuvieron en cuenta en su posterior impartición.

 

 

Alexander Eusebio Cárdenas Rodríguez, Adriana González Fanjul, Alexis Rodríguez Pena, Vicente Hernández Moreno, Héctor González Paz, José Carlos Casas Blanco
Pág(s):174-189
255 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

De Vision a face2face: recorrido en sentido de avance en la enseñanza del inglés general

Introducción: la colaboración médica internacionalista y la profusa literatura publicada en inglés motivan la actualización de bibliografías para su enseñanza en las universidades de ciencias médicas.
Objetivo:
analizar los textos de las series Vision y face2face en un recorrido donde se aprecia el avance del segundo sobre el primero.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido; se consideraron programas de estudio, tesis de maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 2010-2018, en español e inglés, usando Google Académico, en el período noviembre 2017-enero 2019. Las palabras clave utilizadas fueron: inglés general, ciencias médicas, proceso enseñanza aprendizaje y estudiantes de pregrado. Tras identificar los estudios preseleccionados, se realizó la lectura de títulos y resúmenes para comprobar su pertinencia con el estudio.
Desarrollo
: varios libros de texto para la enseñanza del inglés general comenzaron a utilizarse en las universidades de ciencias médicas cubanas en 1965, hasta que en 2007-2008 se introdujo la serie cubana Vision, muy polémica y criticada por diversos autores; la aplicación del Plan D trajo consigo la implementación de la serie face2face, concebida en la University of Cambridge de la cual se están usando los dos primeros libros, en una reproducción fotocopiada por la editorial universitaria “Félix Varela”.
Conclusiones
: el uso de la serie face2face ha representado un avance significativo en la enseñanza del inglés general por lo interesante de sus temas, materiales de apoyo y enfoque comunicativo dirigido a desarrollar las habilidades escuchar y hablar en situaciones sociales.

 

Pablo Tomás Banguela Guerra, Miguel Blas González Pérez, Ileana Hernández Caparó
Pág(s):190-205
284 lecturas
Devenir histórico-revolucionario y caracterización de la superación profesional en el sector cubano de la salud

Introducción: la superación profesional tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural.
Objetivo:
caracterizar las principales tendencias históricas y teóricas del proceso de superación de los profesionales cubanos de la salud.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para indagar sobre los contenidos de esta temática; se consideraron artículos originales y de revisión publicados entre 2000 y 2015 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico de enero a diciembre de 2018, las palabras clave utilizadas fueron: “superación”, “superación profesional”, superación posgraduada”.
Desarrollo:
se establecieron tres períodos del proceso formativo de posgrado en su progresión histórica; se destacaron la intención estratégica de llevar los servicios de salud a toda la población bajo los principios de la gratuidad y accesibilidad, la introducción paulatina de tecnologías de avanzada y la planeación perspectiva de la formación y desarrollo de los recursos humanos en pregrado y posgrado.
Conclusiones:
como toda actividad, la educación posgraduada cambia y debe ser perfeccionada en concordancia con el desarrollo de la sociedad a la vez que la transforma, a fin de cumplir con sus objetivos de ofrecer continuidad y actualización en los conocimientos de los profesionales de la salud.

 

 

 

Yanely Sánchez Rodríguez, Oneida Labrador Rodríguez
Pág(s):206-224
232 lecturas
La formación por competencias en la especialidad de Psiquiatría: una disertación necesaria

Introducción: la formación actual de especialistas en Psiquiatría requiere un análisis sistémico, flexible y dinámico, donde primen los avances científicos en la especialidad y la formación de valores humanos.
Objetivo:
analizar el estado actual de la formación por competencias del especialista en Psiquiatría.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica actualizada en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “DrC. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara, entre enero-marzo 2019. Se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO para acceder a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus, y en textos y artículos impresos de varios países, particularizando en Cuba. Empleando el método analítico, se revisaron 32 artículos científicos, el 96,8 por ciento de los últimos cinco años.
Resultados:
se constató el incremento del modelo pedagógico de formación por competencias en especialistas en Psiquiatría, y aunque existen diferencias en su aplicabilidad en las diferentes naciones, su empleo contribuye a una mejor atención a la salud mental; existe el reto de priorizar las labores de prevención y fomentar la preparación sistemática de los psiquiatras como docentes. En el contexto de la educación médica cubana actual esta formación por competencias es compatible con la organización del proceso docente educativo donde se integran medularmente la asistencia, docencia e investigación.
Conclusiones:
se realizó una revisión de la problemática planteada y se constató la situación favorable en que se encuentra actualmente la formación por competencias de los especialistas en Psiquiatría.

Nela García Medina, Evelin Pérez Chang, Luis Felipe Herrera Jiménez, Liana Suárez Pérez
Pág(s):225-240
231 lecturas

COMUNICACIÓN

Martha Denis Marrero Pérez, María Ocaña Díaz, Tania Rodríguez Leiva
Pág(s):241-246
235 lecturas
Tamara Guevara de León, Mario Enrique Sánchez Benítez, Eleida Valdés Rodríguez, Mariela Rosa Oropesa Molerio
Pág(s):247-253
191 lecturas
Lutgarda María Pérez de Alejo Rodríguez, Carmen Xiomara Moré Chang, Yusimí González Álvarez, Adialys Alemán Zamora
Pág(s):254-261
213 lecturas
Maricela de Armas Sáez, Yaser Álvarez Romero, Marianela Ballesteros Hernández
Pág(s):262-268
219 lecturas
Tania Morales Fernández, Aide Teresita Martínez Ramos, Betsy Rivas Corría
Pág(s):269-274
187 lecturas
Liliam Maria Mejías Chao, Marilyn Hernández Gómez, Miriam María González Morrell
Pág(s):275-281
218 lecturas
Nerely de Armas Ramírez, Lucía del Carmen Alba Pérez, Jesús Yasoda Endo Milán
Pág(s):282-288
225 lecturas

CARTA AL EDITOR

Derribando fronteras: del fenómeno migratorio y la formación del nutricionista-dietista
Eduard Antonio Maury Sintjago, Ximena Sanhueza-Riquelme, Marcela Saez-Koeniger
Pág(s):289-292
131 lecturas
Becas de Investigación en Psicofisiología Cardiovascular “Iván Pavlov”: una nueva oportunidad de hacer ciencia
Victor Ernesto González-Velázquez, Elys María Pedraza-Rodríguez
Pág(s):293-297
152 lecturas

ENTREVISTA

Unidad de Investigaciones Biomédicas en Villa Clara: una ciencia al servicio de la humanidad
Vicente José Hernández Moreno, Blanca Rosa Pérez Obregón
Pág(s):298-310
136 lecturas