Caracterización de los estilos de aprendizaje en estudiantes de tercer año de Medicina
Palabras clave:
estudiantes de Medicina, aprendizaje, redes neurales (computación), educación médica.Resumen
Fundamento: el conocimiento de los estilos de aprendizaje de los estudiantes permite incidir positivamente en su rendimiento académico.
Objetivo: caracterizar los estilos de aprendizaje en estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanticualitativo. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e histórico-lógico, empíricos: cuestionario de Honey Alonso para determinar los estilos de aprendizaje, y los matemático-estadísticos: se calculó el puntaje para los cuatro estilos, la media y su desviación estándar, y se conformaron las redes neuronales a partir de las respuestas.
Resultados: los estilos de aprendizaje de los estudiantes se manifestaron con valores promedios muy similares, excepto el reflexivo que se caracterizó por porcentajes elevados de respuesta en ítems que se refieren a la prudencia. La centralidad de los datos está presente en los cuatro estilos, con mayor incidencia en el reflexivo con solo dos ítems periféricos y tres núcleos cuyos enfoques guardan estrecha relación.
Conclusiones: predominó el estilo reflexivo en la muestra estudiada, con tendencia a cambios según la madurez intelectual que logren los estudiantes en el transcurso de la carrera.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).