En defensa del gerundio proscrito ―ni horror, ni error―
Palabras clave:
lenguaje, barreras de la comunicación, estudios del lenguaje, educación médica.Resumen
Introducción: una dificultad lingüística recurrente en los textos escritos de los profesionales de la salud radica en la incorrecta utilización del gerundio debido a la influencia del idioma inglés en el español, las malas traducciones, el desconocimiento lingüístico y las concepciones erróneas ―dogmáticas― arraigadas.
Objetivo: fundamentar el empleo acertado del gerundio español en la redacción científica, como importante y necesaria estructura del idioma español.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, se consultaron 32 textos ―tesis de grado, artículos originales y de revisión-. Después de la lectura preliminar, se seleccionaron 20, teniendo en cuenta la actualización de la bibliografía y su pertinencia con el objetivo propuesto.
Resultados: según el análisis, el gerundio puede ser utilizado correctamente en las más disímiles situaciones. La multiplicidad de funciones otorgadas a esta forma no personal verbal por inexpertos en el idioma han lastrado sus funciones y han generado temor entre los que desconocen sus bondades y posibilidades. Los autores consideran que la superación lingüística en el conocimiento morfosintáctico del idioma es casi nula en un contexto universitario donde la prioridad es el dominio de las ciencias médicas, unido al desinterés de algunos profesionales del sector por no considerar el lenguaje como la mejor herramienta para su proyección intelectual y como aspecto inherente a su imagen profesional.
Conclusiones: se constató que la generalidad de los autores consultados coinciden en que el gerundio puede utilizarse en todos los estilos de redacción, incluyendo el científico, siempre que se emplee en correspondencia con las normas lingüísticas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).