En defensa del gerundio proscrito ―ni horror, ni error―

Autores/as

  • Eugenio Jesús López Gómez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Lisvette Cruz Camacho Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Mercedes Garcés Pérez Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
  • Rigoberto Fimia Duarte Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • María del Carmen Navarrete Reyes Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Palabras clave:

lenguaje, barreras de la comunicación, estudios del lenguaje, educación médica.

Resumen

Introducción: una dificultad lingüística recurrente en los textos escritos de los profesionales de la salud radica en la incorrecta utilización del gerundio debido a la influencia del idioma inglés en el español, las malas traducciones, el desconocimiento lingüístico y las concepciones erróneas ―dogmáticas― arraigadas.
Objetivo
: fundamentar el empleo acertado del gerundio español en la redacción científica, como importante y necesaria estructura del idioma español.
Métodos
: se realizó una revisión bibliográfica, se consultaron 32 textos ―tesis de grado, artículos originales y de revisión-. Después de la lectura preliminar, se seleccionaron 20, teniendo en cuenta la actualización de la bibliografía y su pertinencia con el objetivo propuesto.
Resultados
: según el análisis, el gerundio puede ser utilizado correctamente en las más disímiles situaciones. La multiplicidad de funciones otorgadas a esta forma no personal verbal por inexpertos en el idioma han lastrado sus funciones y han generado temor entre los que desconocen sus bondades y posibilidades. Los autores consideran que la superación lingüística en el conocimiento morfosintáctico del idioma es casi nula en un contexto universitario donde la prioridad es el dominio de las ciencias médicas, unido al desinterés de algunos profesionales del sector por no considerar el lenguaje como la mejor herramienta para su proyección intelectual y como aspecto inherente a su imagen profesional.
Conclusiones
: se constató que la generalidad de los autores consultados coinciden en que el gerundio puede utilizarse en todos los estilos de redacción, incluyendo el científico, siempre que se emplee en correspondencia con las normas lingüísticas.



Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eugenio Jesús López Gómez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Español-Literatura. Máster en Estudios Lingüístico-Editoriales Hispánicos. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Facultad de Tecnología - Enfermería.

Lisvette Cruz Camacho, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Máster en Educación Superior. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Facultad de Tecnología - Enfermería.

Mercedes Garcés Pérez, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Licenciada en Filología. Especialista en Lengua y Literatura Española. Máster en Lingüística Hispánica. Máster en Edición de Texto. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Investigadora Titular.

Rigoberto Fimia Duarte, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor Titular. Investigador Titular. Facultad de Tecnología - Enfermería.

María del Carmen Navarrete Reyes, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Licenciada en Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular y Consultante. Investigador Titular.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

1.
López Gómez EJ, Cruz Camacho L, Garcés Pérez M, Fimia Duarte R, Navarrete Reyes M del C. En defensa del gerundio proscrito ―ni horror, ni error―. EDUMEC [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 1 de julio de 2025];13(1). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1487

Número

Sección

ARTÍCULO DE POSICIÓN