Intervención educativa en la comunidad para cuidadores de infantes con déficit de atención e hiperactividad
Palabras clave:
trastorno por déficit de atención con hiperactividad, medicina de la conducta, medicina comunitaria, programa, cuidadores.Resumen
Fundamento: el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una perturbación del desarrollo neurológico frecuente en edades pediátricas. Afecta el comportamiento infantil y las relaciones con sus cuidadores primarios.
Objetivo: diseñar acciones de intervención educativa en la comunidad para cuidadores primarios de infantes con TDAH.
Métodos: se realizó un estudio mixto de tipo triangulación concomitante, en el Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” de Santa Clara, de 2016 a 2019. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, sistematización, inductivo–deductivo, modelación y sistémico-estructural; empíricos: escalas autoadministrables, entrevista abierta y cuestionario a expertos.
Resultados: se constató un predominio de mediana capacidad de afrontamiento y adaptación en los cuidadores primarios. Las dimensiones más afectadas de calidad de vida fueron las emociones y conductas, descanso y sueño, y la preparación recibida para brindar cuidados a su familiar. Se diseñó un programa de intervención educativa en la comunidad, basado en la integración del modelo de la adaptación de Callista Roy y el sistema de apoyo educativo de Dorothea Orem; estructurado en cinco temas, con medios de enseñanza conformados con la aplicación de tecnologías educativas.
Conclusiones: el programa fue valorado como muy adecuado por los expertos por su contribución a la adaptación, afrontamiento, calidad de vida y satisfacción de cuidadores primarios de infantes con TDAH, en modos adaptativos, con un enfoque grupal, interdisciplinario y sistémico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).