Intervención educativa en la comunidad para cuidadores de infantes con déficit de atención e hiperactividad

Autores/as

Palabras clave:

trastorno por déficit de atención con hiperactividad,  medicina de la conducta, medicina comunitaria, programa, cuidadores. 

Resumen

Fundamento: el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una perturbación del desarrollo neurológico frecuente en edades pediátricas. Afecta el comportamiento infantil y las relaciones con sus cuidadores primarios.
Objetivo:
diseñar acciones de intervención educativa en la comunidad para cuidadores primarios de infantes con TDAH.
Métodos:
se realizó un estudio mixto de tipo triangulación concomitante, en el Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” de Santa Clara, de 2016 a 2019. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, sistematización, inductivo–deductivo, modelación y sistémico-estructural; empíricos: escalas autoadministrables, entrevista abierta y cuestionario a expertos.
Resultados:
se constató un predominio de mediana capacidad de afrontamiento y adaptación en los cuidadores primarios. Las dimensiones más afectadas de calidad de vida fueron las emociones y conductas, descanso y sueño, y la preparación recibida para brindar cuidados a su familiar. Se diseñó un programa de intervención educativa en la comunidad, basado en la integración del modelo de la adaptación de Callista Roy y el sistema de apoyo educativo de Dorothea Orem; estructurado en cinco temas, con medios de enseñanza conformados con la aplicación de tecnologías educativas.
Conclusiones:
el programa fue valorado como muy adecuado por los expertos por su contribución a la adaptación, afrontamiento, calidad de vida y satisfacción de cuidadores primarios de infantes con TDAH, en modos adaptativos, con un enfoque grupal, interdisciplinario y sistémico.


 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carilaudy Enriquez González, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Enfermería. Máster en Educación Superior. Doctor en Ciencias de la Enfermería. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Jefa del Departamento  de Ingreso y Formación Vocacional. Vicerrectorado Académico.

Julia Maricela Torres Esperón, Escuela Nacional de Salud Pública.

Licenciada en Enfermería. Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor Titular. Investigador Titular. Departamento de Atención Primaria de Salud.

Lucia del Carmen Alba Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Psicología. Especialista de II grado en Psicología de la Salud. Doctor en Ciencias de la Psicología. Profesor Titular. Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina.

Tomás Crespo Borges, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara.

Profesor Superior en Matemática. Doctor en Ciencias Matemáticas. Profesor Titular. Investigador Titular. (Jubilado).

Yippsy León Zamora, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Enfermería. Máster en Educación Superior. Profesor Auxiliar. Departamento de Enfermería. Facultad de Tecnología-Enfermería.

Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Enfermería. Máster en Psicopedagogía. Profesor Auxiliar. Metodóloga de Formación Vocacional y Orentación Profesional. Departamento  de Ingreso y Formación Vocacional. Vicerrectorado Académico.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

1.
Enriquez González C, Torres Esperón JM, Alba Pérez L del C, Crespo Borges T, León Zamora Y, Alcántara Paisán F de la C. Intervención educativa en la comunidad para cuidadores de infantes con déficit de atención e hiperactividad. EDUMEC [Internet]. 1 de julio de 2020 [citado 1 de julio de 2025];12(3):221-40. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1584

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL