La docencia en Enfermería en el municipio de Sagua la Grande. Villa Clara. (1965-2004)
Palabras clave:
Docencia, enfermería, formación de recursos humanos, educación médica.Resumen
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los procesos formativos de la Enfermería en el municipio de Sagua la Grande con la aplicación del método histórico lógico. Se realiza una breve síntesis del surgimiento de la enfermería y los hechos asociados a los procesos formativos del Técnico Medio, la Licenciatura en Enfermería y la preparación de Técnicos de Enfermería de otras nacionalidades. Se efectuó análisis documental de los libros de matrícula, informes del proceso docente educativo, ponencia sobre la historia del centro y se realizaron entrevistas a profesores fundadores. Hoy la Escuela de Enfermería “Lidia Doce Sánchez” se ha convertido en la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, y constituye un centro que jerarquiza científica y metodológicamente la formación y perfeccionamiento de los técnicos y profesionales de las ciencias médicas en todo el territorio centro norte de la provincia Villa Clara.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2013-02-18
Cómo citar
1.
Blanco Balbeito N, Hernández Trejo M, Domínguez Hernández I, Gallego Martí M. La docencia en Enfermería en el municipio de Sagua la Grande. Villa Clara. (1965-2004). EDUMEC [Internet]. 18 de febrero de 2013 [citado 26 de agosto de 2025];4(2):33-42. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/169
Número
Sección
ARTÍCULO ORIGINAL
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).