Curso de superación sobre cuidados paliativos al paciente con cáncer, para médicos de familia
Palabras clave:
neoplasias, cursos de capacitación, competencia profesional, educación profesional, educación médica.Resumen
Fundamento: el cáncer es una de las principales causas de morbilidad y la primera causa de mortalidad en el mundo, entre el 30 % y 40 % de los pacientes diagnosticados se curan; el resto, inevitablemente transitará hacia etapas avanzadas y terminales, necesitará de cuidados paliativos.
Objetivo: diseñar un curso de superación profesional para médicos de familia, a través del cual adquieran los conocimientos y habilidades requeridos para brindar cuidados paliativos al paciente con cáncer.
Métodos: se realizó una investigación basada en el método dialéctico-materialista, con enfoque cualitativo, en el Policlínico Universitario “XX Aniversario”, entre septiembre 2019-marzo 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental sobre contenidos relacionados con cuidados paliativos en pregrado y posgrado de la carrera de Medicina y cuestionario a los médicos para la autovaloración de sus carencias; y los matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados: los profesionales muestreados autoevaluaron como regular sus conocimientos generales sobre cuidados paliativos al paciente con cáncer, la mayoría no se sintieron capacitados para brindarlos, mientras otros reconocieron insuficientes los cursos de superación, por lo que se diseñó uno compuesto por nueve temas, con sus objetivos, contenidos y formas evaluativas, el cual fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones: el curso de capacitación diseñado fue valorado como muy adecuado en sus aspectos: pertinencia, asequibilidad y tratamiento científico-metodológico de sus temáticas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).