La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un imperativo para estudiantes universitarios

Autores/as

Palabras clave:

programas de gobierno; estudiantes; educación superior

Resumen

Fundamento: los representantes de los gobiernos, la sociedad civil, el ámbito académico y el sector privado deben apropiarse de la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible, y utilizarla como una herramienta para la creación de sociedades inclusivas y justas.
Objetivo: determinar los conocimientos que poseen los estudiantes universitarios acerca de la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, durante el período octubre 2023 - enero 2024. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: encuesta en línea; y matemático-estadísticos.
Resultados: de los 98 estudiantes que respondieron la encuesta, el 48,97 % reconoció poseer una primera aproximación a la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible porque habían escuchado o leído sobre ella. El resto indicó no tener ninguna noción al respecto. El 34,69 % la reconoció como un Plan de Acción liderado por las Naciones Unidas; Los 17 objetivos de desarrollo sostenible fueron identificados parcialmente por los estudiantes.
Conclusiones: se determinaron los conocimientos de los estudiantes universitarios acerca de la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible, donde se constataron insuficiencias referentes al mencionado programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mavel Moré Estupiñán, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Educación, Educación Primaria, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular, Profesora Consultante. Facultad de Estomatología.

Liuva Cabrera Chaviano, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Ingeniera en Mecanización Agropecuaria, Máster en Educación Médica Superior, Profesora Auxiliar, Investigador Agregado.  Facultad de Estomatología.

Cándida Rosa Orizondo Crespo, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Educación, Pedagogía Psicología, Máster en Educación Avanzada, Profesora Auxiliar, Profesora Consultante. Facultad de Estomatología.

Merling Murguia Moré, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Licenciada en Educación, Educación Primaria, Doctora en Ciencias de la Educación, Profesora Titular. , Centro de Estudios de Educación “Gaspar Jorge García Galló”, Facultad de Educación Infantil.

Dunieski Villarino Domínguez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciado en Atención Estomatológica, Doctor en Ciencias de la Educación, Profesor Auxiliar, Investigador Agregado. Facultad de Estomatología.

Citas

1. Organización de las Naciones Unidas. Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible. [Internet]. USA: ONU; 2016. [Citado 18/10/2023]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/

2. Villalba-Arias J, Sanabria G, Barrios I, Torales J. Conocimientos de estudiantes de medicina sobre la Agenda 2030 de la ONU. Med Clín Soc. [Internet]. 2022. [citado 02/02/2024];6(1):37-42. Disponible en: https://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/238

3. Cuba. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. [Internet].La Habana: Ministerio de Economía y Planificación; 2019. [Citado 21/10/2023]. Disponible en: https://www.mep.gob.cu/sites/default/files/Documentos/Archivos/

4. Cuba. Informe Nacional sobre la implementación de la Agenda 2030. [Internet]. La Habana: Cepei; 2019. [Citado 18/10/2023]. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3336/informe-nacional-implementacion-agenda-2030/

5. Cobas ME. La universidad cubana y su vinculación con la sociedad por el desarrollo sostenible. EDUMECENTRO. [Internet]. 2018. [citado 12/11/2023];10(2):1-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200001

6. León NI, Castellanos MI, Curra D, Cruz M, Rodríguez MI. Investigación en la Universidad de Holguín: compromiso con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Actualidades Investigativas en Educación [Internet]. 2019. [citado 12/11/2023];19(1):1-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/447/44759854014/html/

7. Gosling SD, Vazire S, Srivastava S, John OP. Should We Trust Web-Based Studies? A Comparative Analysis of Six Preconceptions About Internet Questionnaires. Am Psychol. [Internet]. 2004. [citado 05/11/2023];59(2):93-104. https://doi.org/10.1037/0003-066X.59.2.93

8. Smaniotto C, Batírtela C, Brunelli L, Ruscio E, Agodi A, Auxilia F, et al. Sustainable Development Goals and 2030 Agenda: Awareness, Knowledge and Attitudes in Nine Italian Universities, 2019. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020. [citado 08/11/2023];17(23):8968. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph17238968

9..Aparicio Chofré L, Bohorques Marchori L, De Paredes Gallardo C, Escamilla Robla C, Giménez Fita E, Quilez Moreno JM. Los ODS como instrumento de aprendizaje: una experiencia multidisciplinar en los estudios universitarios. REYD [Internet]. 2022 [citado 02/01/2024];(1 Extraordinario):307-32. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/37706

10. Gómez-Gómez M, García-Lázaro D. Concienciación y conocimientos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la formación del profesorado. Profesorado. Rev de Currículum y Formación del Profesorado [Internet]. 2023. [citado 25/01/2024];27(3):243-264. Disponible en: https://doi.org.10.30827/profesorado.v27i3.27948

11. Mallow S, Toman I, Van´t Land H. Higher Education and the 2030 Agenda: Moving into the ‘Decade of Action and Delivery for the SDGs'. [Internet]. París: International Association of Universities; 2020. [citado 1201/2024]. Disponible en: https://www.iauaiu.net/IMG/pdf/iau_hesd_survey_report_final_jan2020.pdf

12. Arora-Jonsson S. The sustainable development goals: A universalist promise for the future. Futures [Internet]. 2023. [citado 15/11/2023];146, 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.futures.2022.103087

13. Androshchuk I V, Androshchuk I P, Komochkova O O. Building the Content of Teacher Training in the Context of Education for Sustainable Development. Rev Romanesca Pentru Educatie Multidimensionala [Internet]. 2020 [citado 15/01/2024];12(1Supl. 1):19-36. Disponible en: https://doi.org/10.18662/rrem/12.1sup1/221

14. Kagawa F. Dissonance in students’ perceptions of sustainable development and sustainability: Implications for curriculum change. Int J Sustain High Educ. [Internet]. 2007. [citado 05/01/2024];8(3):317-38. https://doi.org/10.1108/14676370710817174

15. Seva-Larrosa P, Marco-Lajara B, Úbeda-García M, García-Lillo F, Rienda L, Zaragoza-Sáez PC, et al. Conocimiento y percepción de los alumnos en el ámbito universitario sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En: Satorre R (Coord.), Menargues A, Díez R, Pellín N (Eds.). Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Universidad de Alicante: Instituto de Ciencias de la Educación; 2021. 161-170.

Descargas

Publicado

2025-08-01

Cómo citar

1.
Moré Estupiñán M, Cabrera Chaviano L, Orizondo Crespo CR, Murguia Moré M, Villarino Domínguez D. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un imperativo para estudiantes universitarios. EDUMEC [Internet]. 1 de agosto de 2025 [citado 5 de agosto de 2025];17(1):e3136. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/3136

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL