Análisis crítico del programa de Química Analítica en la carrera de Bioanálisis Clínico
Palabras clave:
Educación de pregrado en Medicina, aprendizaje, estudiantes, programas, educación médica., education, medical, undergraduate; students; programs; education, medicalResumen
Fundamento: el diseño de planes y programas de estudios necesitan análisis sistemáticos con el propósito de perfeccionarlos de manera permanente.
Objetivo: analizar el programa de la asignatura Química Analítica del curso regular diurno en la carrera de Bioanálisis Clínico para su posible perfeccionamiento.
Métodos: se realizó una investigación pedagógica, analítica y valorativa del programa de la asignatura Química Analítica en el período octubre-diciembre 2024, en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se utilizaron métodos teóricos, y empíricos: el análisis de documentos y una guía para la elaboración de la crítica a un programa de estudio a partir de sus elementos didácticos.
Resultados: se analizaron las siguientes insuficiencias: los objetivos no identifican todo el contenido que aparece en el programa, las habilidades experimentales declaradas a lograr en las prácticas de laboratorio se ven limitadas por las carencias de útiles de laboratorio, equipamiento y reactivos, y es insuficiente el número de horas/clases que ofrece el mencionado programa, pues se han agrupado contenidos de diversas disciplinas que pertenecen a las ciencias químicas.
Conclusiones: se realizó un análisis crítico del programa de la asignatura Química Analítica del curso regular diurno en la carrera de Bioanálisis Clínico. Las insuficiencias expuestas muestran la necesidad de dirigir acciones encaminadas a perfeccionar su proceso enseñanza aprendizaje a partir de la flexibilidad que poseen los planes de estudios E.
Descargas
Citas
1. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Plan de estudios E. Carrera Bioanálisis Clínico. La Habana: MES; 2020.
2. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Programa de la disciplina Química Analítica. Carrera Bioanálisis Clínico. La Habana: MES; 2020.
3. Herrera Miranda GL. Papel de los programas de disciplinas y asignaturas en el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2018 [citado 22/03/2025];22(1):2-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100002&lng=es
4. Sosa Fernández A, Estévez Valdés I, Padro Jiménez D, González Corrales IB. Análisis del programa de la disciplina Informática en Salud para Licenciados en Enfermería. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2017 [citado 22/03/2025];21(5):89-98. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000500013&lng=es
5. Casanova MA. El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE [Internet]. 2012 [citado 12/04/2025];10(4):6-20. Disponible en: https://doi.org/10.15366/reice2012.10.4.001
6. García Milián AJ, Alonso Carbone L, López Puig P, León Cabrera P, Segredo Pérez AM, Calvo Barbado DM. Propuesta metodológica para el análisis crítico a un programa de estudio. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 15/03/2025];29(2):292-303. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200010&lng=es
7. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Programa de la asignatura Química Analítica. Carrera Bioanálisis Clínico. La Habana: MES; 2020.
8. García González MC, Rodríguez Socarrás IP, Pérez Agramonte M, Díaz Sánchez J. Valoración del programa de Química Analítica del curso por encuentro en la carrera de Bioanálisis Clínico. Maestro y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 22/03/2025];18(1):374-386. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5345
9. González de la Aleja Gallego D, Latorre Balado M, Primo Tárraga E, Tejedor Sastre MT. El uso del vídeo educativo y el aula invertida en la impartición de prácticas de informática. Forum Docentis [Internet]. 2024 [citado 12/03/2025];(3):e25. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/385835723_El_uso_del_video_educativo_y_el_aula_invertida_en_la_imparticion_de_practicas_de_informatica
10. Gonfa MH, Birhanu AL, Gendo KM. Review on practice and challenges of ICT integration as pedagogical tools in Ethiopian primary school curriculum implementation. Discover Education [Internet]. 2024 [citado 12/03/2025];3(1):88. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s44217-024-00184-w
11. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución ministerial 47/2022. Reglamento del proceso docente y de dirección del trabajo para las carreras universitarias. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2022 [citado 12/03/2025]. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_resolucion47-2022.pdf
12. Tapia Claro II, Estrada Mancebo MM, Mancebo Rivero OD, Moreno Toiran G, Vega de la Cruz LO. El trabajo metodológico en los colectivos años académicos: un enfoque por procesos. Universidad y Sociedad [Internet]. 2022 [citado 12/04/2025];14(2):132-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000200132
13. Pérez Collado J, Peñalver Sinclay AG, Bachiller Sánchez MC, Pérez Collado T, Arévalo González E. Análisis del programa de estudios de Prevención en Salud en la carrera de Medicina. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2024 [citado 12/04/2025];28(2024):e5971. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5971
14. Barrios López Y, Molina Hechavarría V, Portuondo Tamayo Y, Vergara Vera I, Cruz Martínez I. El trabajo científico-metodológico en la práctica docente. MEDISAN [Internet]. 2025 [citado 23/04/2025];29:[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/5107/htm
15. Araujo Verdecia II, Rodríguez Travieso R, Sánchez Proenza AZ. Análisis del trabajo científico-metodológico en la facultad de ciencias médicas Julio Trigo López (2018-2023). Mapa [Internet]. 2023 [citado 12/03/2025];7(30):51-91. Disponible en: https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/392/601
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 EDUMECENTRO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).