Guía con aspectos estratificados para el corte evaluativo en cada período lectivo en ciencias médicas
Palabras clave:
estudios de evaluación como asunto; aprendizaje; estudiantes; programas; educación médicaResumen
Fundamento: una guía para efectuar una valoración estudiantil en los cortes evaluativos soluciona una necesidad del colectivo de profesores quienes deben tener en cuenta el rendimiento académico, la conducta y el cumplimiento de los deberes en sus estudiantes universitarios.
Objetivo: diseñar una guía con aspectos estratificados para una valoración de los estudiantes de ciencias médicas en cada período lectivo.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso académico 2024-2025. La información se obtuvo mediante la aplicación de métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico estructural; y empíricos: el análisis documental; fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados: la guía diseñada para valorar los tres cortes evaluativos, como indica la Resolución 47/2022 en cada período lectivo y en el primer año de la carrera, se desarrolló sobre la base de cuatro elementos: ejecución, responsable, documentos normativos y secretaría docente de la facultad. Además, fueron estratificados los aspectos o criterios a tener presente por el profesor para cada escala evaluativa (Bien, Regular, Mal o No evaluado) de modo que permiten una valoración uniforme de la situación académica del educando en las ciencias médicas.
Conclusiones: se diseñó una guía para desarrollar los cortes evaluativos en cada período lectivo que posibilita a los docentes desplegar un trabajo diferenciado con los estudiantes. Fue evaluada por los especialistas como acertada, pertinente y factible de ser aplicada por su organización en la estructura en dependencia del momento a ejecutar.
Descargas
Citas
1. República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución 47/2022. Reglamento organizativo del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. La Habana; MES; 2022.
2. Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Evaluación de los procesos formativos desde la educación médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021.
3. Mendoza Rodríguez H. Apuntes sobre educación médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023.
4. Hernández Cabrera GV, Torres Martínez BL, Álvarez Sintes R. Proceso enseñanza-aprendizaje en el nivel primario de salud. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Salud y Medicina. [Internet]. 4ed. T.1. V.3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral-tomo-i-salud-y-medicina-vol-3-4ta-ed
5. Rodríguez Santana S, Arza Pascual LJ, Estévez Placencia Y. La evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la práctica laboral. Educación y sociedad [Internet]. 2024 [citado 15/08/2025];22(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.11273884
6. Romero Casalliglla WM, Chulca Abalco JO, Imbaquingo Guzmán GG, Pineda Anchaguano SE, Aules Aules EC, Tipán Sánchez GO et al. Evaluación para el aprendizaje: más allá de las calificaciones. Revista InveCom [Internet]. 2025 [citado 15/08/2025];5(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.11113592
7. Espinales Párraga KA, Cuadros JE, Granizo Villacrés WG. Estudiantes de medicina y su rendimiento académico en las universidades ecuatorianas. Rev Soc Front [Internet]. 2024 [citado18/08/2025];4(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(1)148
8. Salazar Salazar M, Coloma Rodríguez O, Coloma Salazar ME. Las dificultades del aprendizaje en la educación superior. LUZ [Internet] 2023 [citado 16/08/2025];23(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1390
9. Prezi [Internet]. Budapest: Prezi; c2025 [citado 15/09/2025]. Corte evaluativo: Estrategias y resultados; [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://prezi.com/p/iyfgjejqvkqg/corte-evaluativo-estrategias-y-resultados/
10. Pérez Porto J, Gudiña V, Nehuén T, Gardey A, Meriño M. Definicion de Guía. Definicion.de . c2008-2025. Disponible: https://definicion.de/guia/
11. Proenza Fernández L, Castillo Alarcón DN, Figueredo Remón R, García Proenza GA. Guías didácticas para su empleo en las clases prácticas de la asignatura de Introducción a la Clínica. EDUMECENTRO [Internet]. 2023 [citado 17/08/2025];15:e2519 [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742023000100098&lng=es
12. González Valdés E, Bonachea Pérez AI, Amaró Garrido MA, Águila Ayala AD, Hernández González T. Eficacia de la aplicación de una guía práctica sobre el tratamiento clínico de cirrosis hepática. EDUMECENTRO [Internet]. 2025 [citado 13/09/2025];17(1):e2941. [aprox. 16 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2941
13. Carmona Pentón CR, Plain Pazos C, Agramonte Albalat B, Paz Treto JL. Bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina asociado a deficientes hábitos de estudio. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 13/09/2025];13(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1423
14. Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Modelo educativo de la universidad médica. Una mirada desde el desempeño profesional de sus profesores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2024. Disponible en:
http://www.bvscuba.sld.cu/libro/modelo-educativo-de-la-unversidad-medica/
15. Expósito Reyes K, González Molina Y, Romay Aguilar Y. Caracterización corte de evaluación y examen parcial, asignatura Sistema Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo y Renal. [Internet]. XII Jornada Científica Internacional de la SOCES. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín: Edumed Holguín; Dic. 2023. Disponible en: https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedholguin23/2023/paper/viewFile/670/6
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Guillermo José López Espinosa, Alina Margarita Pérez de Armas , Disney Borrego Gutiérrez , Carylaudy Enriquez González , Odalys Rodríguez Cruz , José Eric Álvarez Contino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).






