Estado actual y perspectivas del proceso de obtención de categorías científicas en Villa Clara
Palabras clave:
Superación profesional, formación de recursos humanos en salud, educación médicaResumen
Fundamento: el potencial científico de un territorio constituye, sin duda alguna, el bien más valioso cuando se piensa en el desarrollo socioeconómico del país. Impulsarlo demanda voluntad, perseverancia y recursos.
Objetivo: describir el estado actual y las perspectivas del proceso de obtención de categorías científicas en Villa Clara en el período 2011-2015.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en Villa Clara; la población de estudio quedó conformada por los 125 investigadores categorizados en la provincia. Se utilizaron métodos del nivel teórico, y entre los empíricos: el análisis documental de los informes anuales de la Dirección de Ciencia y Técnica de la Universidad de Ciencias Médicas.
Resultados: el mayor número de investigadores ostentan la categoría de Investigador Agregado y hay predominio del sexo femenino. En las entidades de ciencia, tecnología e innovación se registra un gran número de estos profesionales. La mayoría son médicos con categorías principales de Investigador Auxiliar y Titular. Las acciones de capacitación, asesoría y control se asumen como las fortalezas para continuar alcanzando resultados satisfactorios en este proceso.
Conclusiones: en la provincia se incrementa anualmente el número de categorizados como investigadores, pero resulta aún insuficiente si se tiene en cuenta el potencial de profesionales que cumplen los requisitos para obtener estas categorías científicas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).