Tabla de contenidos

EDITORIAL

Paz Maritza Franco Pérez
Pág(s):1-5
256 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Acciones didácticas para un aprendizaje desarrollador desde las ciencias básicas en la carrera de Medicina

Fundamento: el aprendizaje desarrollador garantiza en el estudiante la apropiación activa y creadora de los conocimientos y lo prepara para resolver los problemas que se le presenten en su práctica profesional.
Objetivo
: diseñar un conjunto de acciones didácticas encaminadas a lograr un aprendizaje desarrollador desde la asignatura Anatomía Patológica de la carrera de Medicina en la Universidad de Guayaquil, República de Ecuador.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal en el periodo comprendido de noviembre 2015 a febrero 2016. Se emplearon métodos teóricos: sistémico, histórico-lógico y analítico-sintético; y empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y de entrevista a expertos; y métodos matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se constató que en el proceso enseñanza aprendizaje de Anatomía Patológica aún se utilizan rasgos de la enseñanza memorística, los alumnos reconocieron no saber identificar lo esencial del contenido o invariantes del conocimiento, tienen dificultades para aplicarlo ante nuevas situaciones, les es difícil establecer relaciones y realizar resúmenes y copian textualmente del libro de texto, por lo que se diseñaron acciones para lograr un aprendizaje desarrollador acorde con las tendencias contemporáneas de la educación superior, desde la mencionada asignatura.
Conclusiones:
las necesidades existentes en los estudiantes estimularon a los autores a diseñar acciones para lograr un aprendizaje desarrollador desde la asignatura Anatomía Patológica, las cuales fueron valoradas como pertinentes y de adecuado acierto científico- metodológico por el grupo de expertos.

Marlene Isabel Hernández Navarro, Idalmys Yelivi García Rodríguez, Byron Orlando López Silva, Jacqueline Elizabeth Velástegui Egües, Taycia Ramírez Pérez
Pág(s):6-21
780 lecturas
Curso de inducción para profesores del posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria en Guayas, Ecuador

Fundamento: los proyectos de capacitación deben orientarse a potenciar las competencias profesionales de los docentes, como una forma de adherirse al compromiso de calidad que actualmente demanda la educación universitaria.
Objetivo:
diseñar un curso de inducción que contribuya a elevar las competencias docentes de los profesores de la segunda cohorte del posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en el periodo de julio a octubre del 2015. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Para el diseño del curso se tuvieron en cuenta criterios de expertos con una experiencia docente de más de 20 años en el nivel primario de atención médica y en la docencia médica superior.
Resultados:
en los documentos normativos revisados se seleccionaron aspectos que son de poco conocimiento para los docentes médicos cubanos responsabilizados con la impartición del posgrado sobre Medicina Familiar y Comunitaria, los cuales resultan necesarios para la labor que realizarán los egresados de la segunda cohorte; se comprobó que predominaban los especialistas en Medicina General Integral, el mayor porciento tienen la categoría de Asistentes y más de 10 años de graduados. Se diseñó un curso de inducción cuyos objetivos y contenidos contribuyen a erradicar las insuficiencias encontradas.
Conclusiones:
el curso diseñado posibilita la formación permanente y actualización de los contenidos por lo que fortalece las competencias de los docentes. Fue valorado satisfactoriamente por criterio de expertos, teniendo en cuenta su pertinencia y cientificidad.

José Fernando Placeres Hernández, Rokselys Vigo Rodríguez, Lilian Fernández Lora, Parmenia Suarez Bosil, Isis Belkis Yera Alós, Yudy Cambero Martínez
Pág(s):22-37
559 lecturas
El pensamiento crítico-analítico en estudiantes del área de Biología de la Universidad de Guayaquil, Ecuador

Fundamento: el pensamiento crítico-analítico es un proceso intelectual necesario en los estudiantes universitarios para su desarrollo profesional.
Objetivo:
indagar sobre las necesidades sentidas de estudiantes y profesores para desarrollar el pensamiento crítico-analítico en el primer año de la carrera de Medicina en el área de Biología en la Universidad de Guayaquil.
Métodos:
se desarrolló un estudio descriptivo en el período comprendido entre mayo y diciembre de 2015 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil, en el primer año, en el área de Biología. Se emplearon métodos teóricos: inducción-deducción, análisis-síntesis y entre los empíricos: la encuesta a docentes y estudiantes y entrevista a informantes clave, y métodos matemáticos para el procesamiento de la información.
Resultados:
existen carencias en cuanto al uso del pensamiento crítico-analítico en los estudiantes, se constató que ellos consideran posible desarrollarlo desde el aula; los docentes coinciden en que es necesario el uso de técnicas y estilos de aprendizajes adecuados que lo fortalezcan y promuevan, con la finalidad de enriquecer los conocimientos en las diferentes áreas del futuro profesional de la salud.
Conclusiones:
se logró caracterizar el desarrollo del pensamiento crítico-analítico de los estudiantes del primer año de Medicina en al área de Biología, se hallaron inexactitudes dadas por la insuficiente aplicación de operaciones intelectuales, por lo que se requiere insertar nuevas estrategias didácticas con técnicas que potencien el pensamiento crítico-analítico en los procesos enseñanza aprendizaje.

Byron Orlando López Silva, Idalmys Yelivi García Rodríguez, Marlene Isabel Hernández Navarro, Byron Alfredo López Córdova, Marcel Orlando López Córdova, Amarilis Barbies Rubiera
Pág(s):38-51
620 lecturas
Posgrado “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana”: una necesidad pertinente

Fundamento: la actualidad histórica en Latinoamérica impone que tanto en Cuba como en el resto de estos países, se prepare a los profesionales en relación con los proyectos de integración.
Objetivo:
diseñar el posgrado “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana” dirigido a docentes de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”, de Sagua la Grande, provincia Villa Clara, durante el curso escolar 2014-2015. La población estuvo constituida por 80 docentes, de los cuales se seleccionó una muestra de 56 mediante un muestreo no probabilístico por criterios. Para la recogida de datos se aplicaron diferentes métodos teóricos y empíricos. Se empleó para el procesamiento de la información, la estadística descriptiva y el análisis de datos cualitativos.
Resultados:
la mayoría de los docentes presentaron un nivel medio y bajo de conocimientos acerca de los proyectos integracionistas latinoamericanos y la participación de la misión médica cubana. Se diseñaron los temas en el orden didáctico teórico, práctico e integrado, con la participación de un grupo nominal.
Conclusiones:
a partir del diagnóstico realizado, se diseñó el curso “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana” el cual fue de aceptación consensuada por los docentes y valorado por los especialistas como pertinente teniendo en cuenta los profesionales a los cuales va dirigido, su factibilidad y calidad científico-metodológica.

Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Maritza Amechazurra Oliva
Pág(s):52-66
479 lecturas
Software educativo para la enseñanza de la Propedéutica Clínica y Semiología Médica en idioma inglés

Fundamento: la enseñanza del idioma inglés constituye una estrategia curricular de esencial significación para el desarrollo integral del estudiante de Medicina.
Objetivo:
diseñar un software educativo que integre los tópicos de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica en idioma inglés.
Métodos:
se desarrolló una investigación de desarrollo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso 2012-2013. Se utilizaron métodos teóricos para la interpretación y procesamiento de la información y los referentes teóricos del tema; empíricos: análisis documental de los programas y orientaciones metodológicas, y la encuesta en su modalidad de cuestionario a estudiantes de habla inglesa del área clínica de la carrera de Medicina para comprobar la efectividad del producto en su puesta en práctica.
Resultados
: fue diseñado un producto informático fundamentado en el programa docente de la asignatura y la estrategia curricular de idioma inglés, durante la comprobación de la efectividad del producto por su puesta en práctica se manifestó una variación significativa del nivel del conocimiento de los estudiantes, luego del uso del software.
Conclusiones:
el producto fue valorado satisfactoriamente según el criterio de especialistas como pertinente, necesario y útil para la asignatura, de gran aplicabilidad, y profundidad en los contenidos tratados, con agradable interfaz de usuario; la multimedia fue efectiva durante su puesta en práctica. Constituye una adecuada herramienta para elevar el nivel de conocimientos de la asignatura.

Gloria Catalina Bacallao Martínez, Antonio Ismael Aparicio Morales, Carlos Llanes Alvarez
Pág(s):67-83
710 lecturas
Melba Zayas González, Fernando Martínez Fernández, Juan Miguel Chala Tandrón, Dania Artiles Román, Aida Orieta Milá Aguilera, Ninoska Chávez Argüelles
Pág(s):84-97
461 lecturas
REDESOFT: Hiperentorno educativo sobre redes de computadoras en ciencias de la salud, en Informática Médica

Fundamento: las herramientas que brindan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para crear medios de enseñanza han propiciado cambios significativos en el proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
diseñar un hiperentorno educativo sobre el Tema 2. Redes de computadoras en las ciencias de la salud, de Informática Médica I, para los estudiantes de primer año de Estomatología.
Método
: se realizó una investigación prexperimental pedagógica, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el curso 2013-2014. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico, y sistémico-estructural; métodos empíricos: análisis documental, observación y encuesta a estudiantes.
Resultados
: no siempre los docentes orientan tareas docentes extraclases que requieren la búsqueda de nuevos contenidos usando herramientas tecnológicas, aún tienen insuficiencias en el dominio de recursos metodológicos para el desarrollo de habilidades de los alumnos en interacción con las redes, existe poco adiestramiento en los estudiantes para lograr el mayor aprovechamiento de las herramientas de Internet en el aprendizaje y tienen escaso desarrollo de habilidades para clasificar la información que ofrece Internet, por lo que los autores diseñaron un hiperentorno educativo sobre los contenidos del tema 2 de Informática Médica I.
Conclusiones
: los especialistas consultados valoraron el producto como efectivo, por el buen nivel de actualización, precisaron que su diseño se corresponde con un empleo adecuado de las herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por lo es perfectamente aplicable para modificar las carencias sobre el tema, lo cual se comprobó en su puesta en ejecución.

Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, Edgar Bayés Càceres, Ileana Roger Medina, Alma Díaz Berenguer, Maritza Berenguer Gouarnaluses
Pág(s):98-111
639 lecturas
Valoración del diseño de un modelo teórico metodológico para desarrollar habilidades investigativas en Medicina

Fundamento: los procesos formativos en las universidades de ciencias médicas acometen importantes transformaciones para perfeccionar el desarrollo de las habilidades investigativas en sus estudiantes.
Objetivo:
mostrar los resultados de la valoración realizada por un grupo de expertos al diseño del modelo teórico metodológico propuesto para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina desde la educación en el trabajo en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo durante el curso 2015-2016. Se asumió el enfoque materialista dialéctico, donde se utilizaron métodos estadísticos para obtener la valoración del producto emitida por los 21 expertos seleccionados, aplicando el método Delphy.
Resultados:
a partir del diagnóstico realizado y ya publicado, se diseñó un modelo teórico metodológico para el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Medicina desde la educación en el trabajo. Fue valorado por criterios de expertos como Muy Adecuado en la mayoría de sus aspectos, solo uno fue evaluado de Bastante Adecuado.
Conclusiones:
la aplicación del método Delphy para la valoración de la propuesta reveló la pertinencia y de adecuada calidad del modelo diseñado; además, los expertos consultados pronosticaron que con su aplicación, se obtendrían los resultados satisfactorios deseados, en cuanto al desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo.

Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Rafael Carballo Machado
Pág(s):112-125
553 lecturas
La educación en valores a través del Análisis de Situación de Salud en idioma inglés

Fundamento: la enseñanza del idioma inglés constituye una herramienta para ejercer influencias educativas en los estudiantes a través del Análisis de Situación de Salud en las ciencias médicas.
Objetivo
: contribuir al fortalecimiento de la educación en valores a través del Análisis de Situación de Salud en idioma Inglés.
Métodos:
se efectuó un estudio prexperimental para promover la discusión y el debate sobre diferentes valores utilizando como base la presentación de un Análisis de Situación de Salud en idioma inglés. Se utilizaron métodos teóricos: el histórico-lógico, análisis-síntesis e hipotético-deductivo; y empíricos: encuestas para determinar el conocimiento sobre valores y cómo fortalecerlos cuando se realiza un ejercicio como este; se realizaron evaluaciones para medir el desempeño de los estudiantes.
Resultados
: se presentó un Análisis de Situación de Salud en idioma inglés, en forma de actividad científica y con la participación de los profesores de Salud Pública, Medicina General Integral e Inglés, a través del cual se insistió en los valores que desde él se pudieran fortalecer. Se pudo constatar que los estudiantes discutieron y reflexionaron sobre ellos y se logró que hicieran búsquedas bibliográficas en ambos idiomas, utilizando el Portal Infomed.
Conclusiones
: el ejercicio realizado fue motivador y de elevada importancia para los futuros médicos por cuanto desarrollaron colateralmente varias acciones medulares que fortalecieron su desarrollo integral y permitieron la interdisciplinariedad.

Ana Josefa García Cormenzana, Gilda Scull Scull, Juana Govín Scull, Iliana María Rodríguez Gil
Pág(s):126-140
511 lecturas
Software educativo utilizando textos actualizados e imágenes de microscopía electrónica de la célula eucariota

Fundamento: el conocimiento de la estructura celular resulta imprescindible para explicar los fenómenos que ocurren en el organismo de cualquier ser vivo.
Objetivo:
elaborar un software utilizando textos actualizados e imágenes de microscopía electrónica para el estudio de las características de la célula eucariota.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo cuyo producto final fue un software educativo sobre la célula eucariota, en el período de septiembre 2012 a marzo 2013. Para el diseño se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental del programa, plan de estudio y orientaciones metodológicas de la asignatura Morfofisiología I. Se elaboró utilizando el programa CrheaSoft versión 2.0, el software Adobe PhotoShop CS4 y la suite ofimática Office 2003. Para su validación se solicitó el criterio de expertos y de usuarios mediante la aplicación de encuestas.
Resultados:
en el análisis documental se constató que la bibliografía con que cuentan los estudiantes para el estudio de la célula eucariota es insuficiente u obsoleta, por lo que se creó un producto digital con textos actualizados e imágenes usando la microscopía electrónica para el estudio de la célula eucariota. El producto fue validado por criterio de expertos y de usuarios que evaluaron todos los aspectos en altas categorías.
Conclusiones:
el software se consideró viable y su contenido facilita el estudio de las características de la célula eucariota a los estudiantes de todos los perfiles de las ciencias de la salud

Llanetsy Llanes Mesa, Izamir Hernández Rodríguez
Pág(s):141-155
517 lecturas
Nivel de satisfacción de la estancia revertida en Pediatría durante el curso 2013-2014

Fundamento: la estancia revertida como estrategia docente, garantiza en los estudiantes el desarrollo de habilidades que no pueden ser alcanzadas en el escenario docente-asistencial predominante.
Objetivo
: exponer el nivel de satisfacción de docentes y alumnos de cuarto año de Medicina sobre la estancia revertida, en su rotación por Pediatría, durante el curso 2013-2014.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo longitudinal, para valorar los criterios de estudiantes de cuarto año de Medicina y sus docentes sobre la estancia revertida, en su rotación por Pediatría en ambos escenarios (Atención Primaria y Secundaria) en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos, la encuesta a estudiantes y docentes para la fundamentación científica de la investigación. La información cualitativa fue debidamente triangulada.
Resultados
: la estancia revertida en Pediatría se desarrolló satisfactoriamente, según los aspectos expresados por los docentes y estudiantes; en el cuestionario aplicado la mayoría de los entrevistados la calificó de excelente; los tutores y los profesores se mostraron satisfechos con el recorrido de los alumnos por los diferentes escenarios, y la valoraron mayoritariamente como de bien y muy bien, criterios que avalan su éxito en el período analizado.
Conclusiones:
se constató predominio de criterios favorables en el alumnado y en los docentes, lo cual muestra el grado de satisfacción con el desarrollo de la estancia revertida en Pediatría en el periodo estudiado.

Nora Fanjul Losada, Carmen Rosa Vera Noda, Carlos Manuel Castellanos Oñate, Tomás Pérez Rodríguez, Joaquín Zurbano Fernández, Idalmis Elena Vázquez López
Pág(s):156-170
458 lecturas
Estado actual y perspectivas del proceso de obtención de categorías científicas en Villa Clara

Fundamento: el potencial científico de un territorio constituye, sin duda alguna, el bien más valioso cuando se piensa en el desarrollo socioeconómico del país. Impulsarlo demanda voluntad, perseverancia y recursos.
Objetivo:
describir el estado actual y las perspectivas del proceso de obtención de categorías científicas en Villa Clara en el período 2011-2015.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en Villa Clara; la población de estudio quedó conformada por los 125 investigadores categorizados en la provincia. Se utilizaron métodos del nivel teórico, y entre los empíricos: el análisis documental de los informes anuales de la Dirección de Ciencia y Técnica de la Universidad de Ciencias Médicas.
Resultados:
el mayor número de investigadores ostentan la categoría de Investigador Agregado y hay predominio del sexo femenino. En las entidades de ciencia, tecnología e innovación se registra un gran número de estos profesionales. La mayoría son médicos con categorías principales de Investigador Auxiliar y Titular. Las acciones de capacitación, asesoría y control se asumen como las fortalezas para continuar alcanzando resultados satisfactorios en este proceso.
Conclusiones:
en la provincia se incrementa anualmente el número de categorizados como investigadores, pero resulta aún insuficiente si se tiene en cuenta el potencial de profesionales que cumplen los requisitos para obtener estas categorías científicas.

Orestes González Capdevila, Marianela Ballesteros Hernández, Jesús Alfonso Rodríguez, Emilia Botello Ramírez, Senia María González Alcántara
Pág(s):171-185
491 lecturas
El proceso de evaluación de la disciplina Filosofía y Sociedad en la carrera de Medicina

Fundamento: el análisis de la dimensión evaluación resulta determinante para continuar perfeccionando el programa de Filosofía y Sociedad propuesto a partir de 2008.
Objetivo:
identificar los principales aciertos y deficiencias del programa, sobre la dimensión evaluación, a fin de determinar sus modificaciones como parte del perfeccionamiento de la disciplina.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva y transversal en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre febrero de 2012 y julio de 2013. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, la inducción-deducción y el histórico-lógico; y empíricos: encuesta en forma de cuestionario, para obtener el criterio de estudiantes, profesores y expertos.
Resultados:
la investigación indagó acerca de tres aspectos fundamentales: la evaluación frecuente, cantidad de evaluaciones de la disciplina y los criterios sobre la evaluación final; en todos, estudiantes, profesores y expertos emitieron valoraciones positivas; aunque algunos alumnos consideraron que es excesivo el número de evaluaciones de acuerdo con las condiciones con que cuentan para la preparación de asignaturas específicas de la carrera, que son priorizadas en su formación médica.
Conclusiones:
se obtuvieron las principales valoraciones que realizaron alumnos, profesores y expertos, sobre los aspectos investigados en relación con la dimensión evaluación. Los resultados obtenidos permitieron proponer las recomendaciones y modificaciones necesarias para la implementación del programa a nivel nacional.

José Manuel García Sosa, Francisco Ivan Alfonso Tejeda, María Eloísa García Padilla, Fidel Díaz Sosa
Pág(s):186-201
475 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos, Julio Guerra Menéndez
Pág(s):202-215
927 lecturas

COMUNICACIÓN

Lourdes María García Yllán, Indira López Gutiérrez
Pág(s):216-223
540 lecturas
Rosa de la Caridad Bermello Navarrete, Ada Luisa Carrillo Alfonso, Jessica Moret Rodríguez, Ada Rodríguez Suiárez
Pág(s):224-231
447 lecturas

CARTA AL EDITOR

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):232-235
303 lecturas
Segundo Bravo Martín, Alberto Martínez Torres, Rosa María Muñiz Álvarez
Pág(s):236-240
302 lecturas