Insuficiencias en proyectos de investigación de residentes de Estomatología General Integral: alerta necesaria

Autores/as

Palabras clave:

Internado y residencia, apoyo a la investigación como asunto, comunicación, competencia profesional, educación profesional, educación médica.

Resumen

Fundamento: los proyectos de tesis de los residentes representan una de las actividades fundamentales en su desarrollo científico.
Objetivo:
describir las principales dificultades encontradas en los proyectos de investigación de los residentes de Estomatología General Integral.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande en el periodo 2014-2022. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de información. Se confeccionó un modelo para la recogida de datos extraídos de los proyectos, y se elaboró una base de datos para su almacenamiento.
Resultados:
las principales dificultades constatadas fueron: no sustentar adecuadamente la investigación, dificultades en la redacción del problema científico, específicamente en la relación entre el problema y el tipo de investigación, la conceptualización y/o operacionalización de las variables, la selección y elaboración de los métodos, técnicas e instrumentos para la recogida de la información y la acotación de la bibliografía por normas de Vancouver.
Conclusiones:
se constataron las principales dificultades en los proyectos de investigación de los residentes de Estomatología General Integral por la necesidad de que desarrollen habilidades investigativas desde el primer año de formación, para un mejor desempeño profesional, a partir de la aplicación del método científico en la solución de los problemas de salud bucal que se presenten en su quehacer diario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nubia Blanco Barbeito, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Investigador Titular. Máster en Educación Médica. Metodológo de Ciencia e Innovación Tecnológica. Presidente del Consejo Científico Municipal.

Tania Yanet Fleited Did, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Jefe de Departamento Docente. Clínica Estomatológica “Mártires de Sagua”.

Haydée Abril Trujillo, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado en Estomatología General Integral. Máster en Medicina Natural y Tradicional. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Isabel Cristina Mata Fleites, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Educación. Especialidad Biología. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Yenisey De la Paz Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Policlínico Docente “Juan Bruno Zayas”.

Elizabet León Moya, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Enfermería. Profesor Asistente. Policlínico Docente “Juan Bruno Zayas”.

Citas

1. Morffi Serrano Y, Pupo Morffi AA, Córdova Vega MC, Córdova Vega CM, Ruiz Campaña EE. Estrategia sobre Investigación Científica para la Especialidad Estomatología General Integral. EdumedHolguin 2019 [Internet]. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín: X Jornada científica de la SOCECS; Nov-Dic 2019. Disponible en: http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/viewFile/317/204

2. Quiñones Gutiérrez D, Díaz Rojas PA, Cabrera Diéguez L, Pérez Carralero L. Calidad de los exámenes estatales de los cursos 2011-2012 y 2012-2013 en la carrera de Licenciatura en Enfermería. CCM [Internet]. 2017 [citado 21/03/2023];(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/18217

3. Castro Pérez M, Rodríguez Neyra ME, Muñoz Couto AM. Competencia investigativa, su reflejo desde la confección del proyecto de investigación. Segundo año. Carrera Estomatología. EdumedHolguin 2018 [Internet]. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín: IX Jornada científica de la SOCECS; Nov-Dic 2018. Disponible en: http://edumedholguin2018.sld.cu/index.php/2018/2018/paper/viewFile/250/105

4. Ministerio de Salud Pública. Área de Docencia e Investigaciones. Dirección Nacional de Estomatología. Plan de Estudios de la Especialidad en Estomatología General e Integral. Curso escolar 2016-2017. La Habana: Minsap; 2017.

5. Cárdenas de Baños L, González García S, Bencomo García D, Cruz Segundo R, Valladares Baena A, Jiménez Rodríguez D. Caracterización preliminar de los protocolos de investigación de residentes de Ciencias Médicas. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2021 [citado 21/03/2023];23(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/874

6. Pérez Infante Y, Bayés Cáceres E. Usefulness of a methodological guide for the elaboration of investigation projects. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 23/03/2023];21(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000200015&lng=es

7. Matos Laffita D, Silva Espalter M, Cardero Leyva D, Ochoa Rodríguez Y, Nicles Estevez Y. Multimedia educativa sobre Metodología de la Investigación y Estadísticas para residentes de las especialidades médicas y estomatológicas. Multimed [Internet]. 2021 [citado 12/03/2023];25(5):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1274/2241

8. Corrales IE, Reyes JJ, Fornaris Y. Análisis bibliométrico del IV Encuentro Ibero-latinoamericano de Estudiantes de Odontología. Inv Ed Med [Internet] 2017 [citado 10/03/2023];6(23):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572017000300153

9. Castro Y, Sihuay K, Pérez V. Producción científica y percepción de la investigación por estudiantes de odontología. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 12/03/2023];19(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://doi.org/10,1016/j.edumed.2016.11.001

10. Rojas Hernández KI, Hernández Hernández JR, Ponce Milián Z, Soler Cárdenas S. La habilidad para el manejo de la información científica en estudiantes de estomatología. Curso 2018-2019. Rev Med Electrón [Internet]. 2020 [citado 18/03/2023];42(5):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242020000502328&lng=es

11. Moncada Ortega SP. Principales errores en la elaboración de los proyectos y tesis de investigación. Chimbote, 2018 [tesis]. Tumbes: Universidad Nacional; 2018. Disponible en: http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1332

12. Bonet Collazo O, Mazot Rangel A, Casanova González M, Cruz Pérez NR. Proyecto de investigación y tesis. Guía para su elaboración. MEDISUR [Internet]. 2023 [citado 10/03/2023];21(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000100274&Ing=es

13. Corrales IE, Rodríguez MJ, Reyes JJ, García M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educ Med [Internet] 2017 [citado 31/03/2023];18(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316301553

14. Corrales IE, Dorta AJ. Producción científica estudiantil: propuestas para su estímulo. Medwave [Internet] 2018 [citado 21/03/2023];18(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://wwwmedwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/Ensayo/7166.ac

15. Valenzuela O, Maza S, Sihuay V, Castro Y. Características de los planes de estudio en el desarrollo de la investigación científica en la Odontología peruana. Odontol Sanmarquina [Internet] 2019 [citado 20/03/2023];22(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/08/1010021/16222-texto-del-articulo-56652-2-10-20190530.pdf

16. Pulido C. Es momento de reformar los currículos sobre investigación en el pregrado: el caso de la educación médica en Latinomérica. Educ Med [Internet] 2018 [citado 20/03/2023];19(6):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-avance-es-momento-reformarlos-curriculos-S1575181317301730

17. Corrales IE, Pulido A, Valdés L, Ocampo SJ, Mejía CR. Investigación científica: Importancia y limitantes percibidas en estudiantes cubanos de Estomatología. [Internet]. La Habana: Congreso Virtual de Estomatología; 2020. Disponible en: http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/96

18. Magariño-Abreus LR, Echevarría-Regojo L, Rivero-Morey RJ, Ramos-Rangel Y. Percepción sobre investigación científica en estudiantes de estomatología. Univ Med Pinareña [Internet] 2021 [citado 31/03/2023];17(2):e737. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8198591

Descargas

Publicado

2024-02-15

Cómo citar

1.
Blanco Barbeito N, Fleited Did TY, Abril Trujillo H, Mata Fleites IC, De la Paz Pérez Y, León Moya E. Insuficiencias en proyectos de investigación de residentes de Estomatología General Integral: alerta necesaria. EDUMEC [Internet]. 15 de febrero de 2024 [citado 3 de julio de 2025];16(1):e2659. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2659

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL