Terapéutica de enfermedades más frecuentes en el adulto mayor: necesidades educativas en estudiantes de Medicina
Palabras clave:
Farmacología, estudiantes, calidad de la atención de salud, programas, educación médica.Resumen
Fundamento: el conocimiento sobre la terapéutica de las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor es una necesidad educativa para el logro de una terapéutica razonada.
Objetivo: diagnosticar las necesidades educativas en estudiantes de Medicina sobre la terapéutica de las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, entre enero-junio 2023, en la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. La combinación de un grupo de métodos teóricos aportó elementos sobre desarrollo, evolución histórica y actualización del tema investigado. Además, se emplearon métodos empíricos: entrevista a profesores y directivos relacionados con el proceso enseñanza aprendizaje, y cuestionario a estudiantes. La triangulación de la información facilitó ordenar, clasificar y presentar los aspectos más relevantes.
Resultados: las necesidades educativas fueron identificadas una vez aplicado el cuestionario. El 26,70 % de los estudiantes respondió de forma incorrecta la pregunta relacionada con la terapéutica de la hipertensión arterial cuando concomita con insuficiencia cardiaca; el 80 % no supo justificar la selección de los nitrovasodilatadores en la cardiopatía isquémica, y el 50 % no clasificó de forma adecuada los medicamentos a emplear en el asma bronquial.
Conclusiones: se diagnosticaron necesidades educativas en los estudiantes de Medicina sobre la terapéutica de las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor.
Descargas
Citas
1. Serra-Valdés M, Serra Ruiz M, Viera García M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Revista Finlay [Internet]. 2018 [citado 20/01/2024];8(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php-/finlay/article/view/561
2. Lenovo-Francia L, Sánchez-Díaz S, Guillen-Aparicio P, Tello-Cabello S, Herrera-Paico N, Collantes-Inga Z. Competencias digitales y educación. Propόs represent [Internet]. 2019 [citado 20/06/2023];7(2):569-588. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000200022&Ing=es
3. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcarcel Izquierdo N, Yera Alonso I, Beltrán González BM, Pérez Bada E. Identificación de necesidades de aprendizaje en materia de salud ocupacional por especialistas de Medicina general Integral. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 05/06/2023];32(3):195-207. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?=script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300016&Ing=es
4. Rouco Albellán Z, Lara Díaz LM, Suárez Suárez G. Necesidad de promover el aprendizaje desarrollador en estudiantes universitarios. Rev Conrado [Internet]. 2013 [citado 10/01/2024];17(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/view/2152
5. Ponce Ruiz DV, Albarracín Zambrano LO, Jalón Arias EJ. La gestión docente de escenarios integrados en la formación del perfil profesional por competencias en la universidad. Rev Conrado [Internet]. 2021 [citado 10/01/2024];17(3):153-61. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2152?articlesBySameAuthorPage=2#articlesBySameAuthor
6. Zaldívar Acosta M, Lorenzo Quilesb O. Percepción de competencias docentes en profesores universitarios de Ciencias de la Salud. Educación Médica [Internet]. 2021 [citado 20/06/2023];22(5):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8038008
7. Ministerio de Salud Pública. Programa de estudio para la formación del médico general. Plan de Estudios “E” para la carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019.
8. Leyva Sánchez EK, Díaz Rojas PA, Viciedo Tomey A. Necesidades sentidas de preparación profesoral para la gestión del proceso docente. EDUMECENTRO [Internet] 2023 [citado 30/03/2024];15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S2077-28742023000100005&Ing=es
9. González Rodríguez NA. El desarrollo de competencias docentes para el fortalecimiento de la calidad educativa en la enseñanza superior. Rev Científ Ecociencia [Internet]. 2019 [citado 30/03/2024]6:[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/250
10. Valcárcel Izquierdo N, Suárez Cabrera A, López Espinosa GJ, Pérez Bada E. La formación permanente y continuada: principio de la educación médica. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 12/02/2024];11(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-28742019000400258
11. Cruz-Aranda JE. Manejo de la hipertensión arterial en el adulto mayor. Med Interna Mex [Internet]. 2019 [citado 05/01/2024];35(4):515-524. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-486620190000400515&Ing=es
12. Guía ESC. 2021. Sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2024 [Actualizado 2023; citado 05/07/2024];77(7):509-600. Disponible en: https://secardiologia.es›guias›/index.php/article/view/150
13. Gefaell-Larrondoa I, Guisado-Clavero M, Pérez-Álvarez M, Ramos-del Río L, Castelo-Jurado M, Ares-Blanco S. Seguimiento de los pacientes con cardiopatía isquémica en un centro de atención primaria durante la pandemia por COVID-19. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2023 [citado 05/01/2024];16(1):11-16. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scrpt=sci_arttext&pid=S1699-695X2023000100003&Ing=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).